Presenta:

¿Una elección sin candidatos? Qué se vota realmente en octubre

El Gobierno busca plebiscitar la gestión, en un complejo eslalon para esquivar dificultades. Los riesgos en el camino.

viñeta 72-MDZ-A-quien-votan-los-mendocinos-72

Las elecciones de octubre ocurrirán en un escenario complejo, con ofertas electorales confusas y en un clima político adverso para quienes van a intentar refrendar su legitimidad. La primera barrera será justamente esa: la de una apatía creciente que puede transformarse, como ha ocurrido en la historia reciente de Argentina, en un mensaje más contundente que el voto positivo hacia cualquier candidato. Las banderas antipolítica que llevaron al poder a Javier Milei ya no tienen el mismo impacto tras la mímesis del presidente con la casta a la que decía combatir.

Las elecciones intermedias tienen la particularidad de ser, en general, contiendas plesbiscitarias y hasta lúdicas en algunos casos. Fue en esas instancias donde surgieron hitos políticos como los de Nicolás del Caño y la izquierda y José Ramón y Protectora; antes aún con el partido Fiscal. Ninguna de esos resultaos políticos terminó luego con liderazgos contundentes que se convirtieran en alternativa de poder.

¿Qué se vota?

En Mendoza la oferta electoral tiene un problema de identidad profundo que, se supone, irá resolviéndose en el camino hacia octubre. Los oficialismos aliados en el frente La Libertad Avanza-Cambia Mendoza no caminan juntos, a pesar de compartir el negocio electoral. En Cambia Mendoza buscan poner énfasis en la idea de poner bajo evaluación la gestión de Alfredo Cornejo; dejando en un segundo plano a los candidatos.

hebe casado luis petri alfredo cornejo alianza cambia mendoza la libertad avanza (3)
El 64% de los jubilados en Argentina rechaza el veto de Milei. ¿Cómo afecta en el voto en Mendoza?

El 64% de los jubilados en Argentina rechaza el veto de Milei. ¿Cómo afecta en el voto en Mendoza?

El eslalon que intenta la estrategia oficial es aprovechar la inercia positiva de Javier Milei, pero obviando a su candidato Luis Petri, que es enemigo político interno del cornejismo. Al mismo tiempo buscarán esquivar las esquirlas de los escándalos y problemas que genera la alianza con La Libertad Avanza y, en cambio, ponderar los hechos positivos de la gestión propia. El zigzagueo requiere una habilidad digna del talento del messismo más que de la retórica del cornejismo. Tan extraño es, que ganando la elección el oficialista Cambia Mendoza podría lograr sumar en el Congreso dos enemigos internos como son Petri y Álvaro Martínez. Por eso potenciarán la idea de que sea una elección sin candidatos y potenciar la "urna verde". Allí es donde se contarán los votos de las listas provinciales.

En los primeros días de la campaña incluso tomaron un concepto osado para la época: la verdad;. A favor de la idea de obviar a los candidatos juega el ausentismo de Luis Petri en Mendoza, que por ahora no salió a la calle y, aseguran, tendrá alguna agenda acotada de cara a octubre por su rol como ministro de Defensa. También puede incomodarlo en la carrera electoral las esquirlas de las sospechas de corrupción alrededor de la compra de medicamentos y prestaciones médicas. El Ministerio de Defensa administra IOSFA, una de las obras sociales más grandes del país.

También puede incomodar ese escándalo en a provincia, pues tanto las prestaciones para personas con discapacidad como la compra de medicamentos e insumos a la Suizo Argentina son parte de la rutina del Ministerio de Salud y los grandes prestadores, como OSEP. Rápidos, desde el Gobierno local explicaron que la Suizo Argentina cobró 1900 millones de pesos por ventas al Estado provincial, aunque no está el detalle de los procesos. La compra de medicamentos es una de las banderas de la segunda gestión de Cornejo luego de haber importado medicamentos desde Asia, algunos con compras directas y otras a través de la OPS.

El Gobierno nacional busca fortalecer su presencia en el Congreso, algo que logrará de cualquier manera por su lánguido presente. Mendoza no tiene relevancia en esa búsqueda.

Obras son amores, o votos

Con una estrategia de resiliencia discursiva que apelará a la simplificación, también usarán los desplantes de su aliado Milei a Mendoza como hechos de gestión propios. Es lo que va a pasar con el anuncio, reanuncio e inauguración de obras que financiadas por la provincia en reemplazo de la Nación. “No lo hacemos para la Nación, lo hacemos para los mendocinos”, repite Cornejo en una adecuación discursiva a las necesidades del momento. Luego, quizá tras su gestión, llegará el momento de evaluar el balance de esa decisión para Mendoza.

El gobernador Alfredo Cornejo entregó viviendas del IPV en Junín.
El gobernador Alfredo Cornejo entregó viviendas del IPV en Junín.

El gobernador Alfredo Cornejo entregó viviendas del IPV en Junín.

Para los radicales libertarios sus socios de LLA son impredecibles desde lo político, cuestión que genera temor. Casi igual de ininteligible es para ellos la realidad del país, cosa que genera igual temor. Incluso en un panorama con datos contradictorios: aumentan las exportaciones de vino, pero se derrumba el turismo; baja la inflación, pero se desploma el consumo. Baja la pobreza según el INDEC, pero se deteriora la calidad de vida de los sectores medios y pobres. La permeabilidad de las dificultades económicas en el electorado es proporcional al potencial electoral de esa alianza. Por eso hay apuro para que llegue octubre.

En el mismo plano de ansiedad están proyectos estructurales para el futuro de Mendoza, como las inversiones de alto impacto en minería, energía e infraestructura con recursos privados. Es lo que le pasa a las petroleras chicas que tienen dificultades por la “competencia desleal por volumen” que hallan en el mercado financiero (todos los ojos y dólares están mirando a Vaca Muerta), así como a otros planes que requieren confianza y dólares para avanzar (como el tren del Sur hacia el Este para llevar el futuro producto de Potasio Río Colorado, si el plan se concreta).

Las elecciones de octubre serán, además, el primer paso del reordenamiento del poder del futuro. Sin Cornejo en el Gobierno, pero con alta capilaridad en el poder, se empieza a definir la Legislatura que acompañará al próximo gobernador sea radical u opositor. Dicho sea de paso, en la vereda de enfrente es donde más cuentas a resolver hay de cara a un proyecto alternativo.