Cuánto vas a pagar de Impuesto Automotor y cómo acceder a descuentos de hasta el 35%
El Gobierno consiguió la aprobación de las leyes de Presupuesto 2026, así como también Avalúo e Impositiva. Cómo se compondrá la boleta.
Impuesto Automotor en Mendoza
Rodrigo D'Angelo / MDZLa Cámara de Senadores de Mendoza dio sanción final al Presupuesto 2026 y las leyes de Avalúo e Impositiva, con la que se ajustarán diversos impuestos de la provincia para los contribuyentes en todo el año que viene.
Con la aprobación de las leyes económicas, el impuesto Automotor tendrá un ajuste que será del 24,5%, que es lo calculado por la Nación para el cierre de este año. Además, se mantendrán las alícuotas.
Te Podría Interesar
El dato importante a tener en cuenta es que cada alícuota variará según el costo de mercado de cada vehículo, que será relevado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). De esta forma, el Ejecutivo echa por tierra la referencia que se tenía años atrás del valor de mercado que registraba la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (Dnrpa), ya que la misma "no está actualizada como sí lo hace Acara".
La alícuota, que será la misma que este 2025, arrancará en un 1,5% para vehículos de hasta $7,1 millones; y será progresivo hasta llegar al 3% de alícuota con vehículos superiores a los $87,5 millones.
Cuánto se pagará de Impuesto Automotor, según el valor del vehículo
-
Categoría A: si tenés un vehículo con un valor desde $0 hasta $7,1 millones, pagarás una alícuota de 1,50%.
Categoría B: si tenés un vehículo con un valor desde $7,1 millones hasta $14,2 millones, pagarás una alícuota de 1,60%.
Categoría C: si tenés un vehículo con un valor desde $14,2 millones hasta $23,7 millones, pagarás una alícuota de 1,70%.
Categoría D: si tenés un vehículo con un valor desde $23,7 millones hasta $35,5 millones, pagarás una alícuota de 1,80%.
Categoría E: si tenés un vehículo con un valor desde $35,5 millones hasta $47,3 millones, pagarás una alícuota de 2,00%.
Categoría F: si tenés un vehículo con un valor desde $47,3 millones hasta $59.1 millones, pagarás una alícuota de 2,25%.
Categoría G: si tenés un vehículo con un valor desde $59,1 millones hasta $87.5 millones, pagarás una alícuota de 2,50%.
Categoría H: si tenés un vehículo con un valor mayor a $87.500.000 (es decir, más de $87,5 millones), pagarás una alícuota de 3,00%.
Ejemplos del Impuesto Automotor
Como casos testigos está el de una VW Surán 2010, cuyo valor de mercado está en $9,6 millones en el sitio de Acara. En este caso, pagará un impuesto anual -sin descuentos- de $157.000, al entrar como categoría B.
Otro ejemplo es el de un Gol Trend modelo 2015 base y de 5 puertas, está valuado en $10,2 millones, según los datos de Acara, por lo que corresponde establecer la alícuota de Categoría B (alícuota de 1,6%). De esta forma, pagará un Impuesto Automotor anual de $163.000 -sin descuentos-.
Otro ejemplo es el del Peugeot 208, de los más vendidos en el país. En este caso, el modelo 0km 1.6 Active tiene un valor de mercado de 28,5 millones, por lo que corresponde aplicar una alícuota de categoría D (1,8%), por lo que el Impuesto Automotor anual será de $513.000.
En el caso del Fiat Cronos, también con amplia venta en Argentina, el modelo 0km 1.3 GSE Like está en un valor de $29,9 millones, por lo que entra en el segmento de alícuota del 1,8%. En este caso, la boleta anual será de $538.000.
Si vamos a una pick up como la Toyota Hilux, el modelo 4x4 CD SR 2.8 TDI está en $66,2 millones si se adquiere 0km. La alícuota será de 2,5%, por lo que el boleto del Automotor estará sin descuentos en $1,6 millones.
Descuentos en el Impuesto Automotor
De igual forma, se mantendrán los descuentos en el impuesto automotor que se tienen actualmente, en el cual, los contribuyentes al día podrían llegar a tener un 35% de descuento en el valor de la cuota, que se calcula de la siguiente forma:
-
10% de descuento si no posee deuda en los impuestos automotor e inmobiliario al 31 de diciembre de 2025, respecto de cada objeto en particular.
-
10% de descuento si no poseía deuda en los impuestos automotor e inmobiliario al 31 de diciembre de 2024, respecto de cada objeto en particular.
-
10% de descuento si el contribuyente no posee deuda exigible o si la misma se encuentra regularizada, al 31 de diciembre de 2025, respecto de todas sus obligaciones.
-
5% Pagando la cuota anual 2025 en término.
Pago único liberatorio en el Impuesto Automotor
Por otro lado, se propone un pago único liberatorio para vehículos que no superen un valor de $10 millones por automóviles, rurales, camiones, camionetas, picks ups, jeeps y furgones hasta 4.000 kg, modelo 2005 o anterior.
Aquellos que accedan a esta situación especial pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo según la tabla correspondiente a la Ley Impositiva 2026 y quedarán eximidos del pago del impuesto automotor en los siguientes ejercicios fiscales, señala la ley.
"No es la primera vez que se hace. Se hizo por allá en 2006 para las motos chicas, de menos de 250 cc y se hizo recurrentemente para los autos anteriores al año 2000. La idea es que los contribuyentes que han pagado el impuesto durante 20 años paguen su último impuesto y se liberen en pago. Y las motos de menor valor paguen el impuesto por única vez y se liberen en pago", explicó Fayad.
El ministro indicó que en el caso de las motos de menor valor, la mora es enorme. Enorme porque además son probablemente motovehículos que tengan una vida útil muy chica "y a nosotros nos queda la deuda de motovehículos que probablemente ya no existan más".




