Aprobaron las leyes fiscales con una novedad para el pago del Impuesto Automotor
La Cámara de Diputados aprobó los proyectos de Avalúo e Impositiva que establecen los valores de los impuestos provinciales para el 2026. Ahora serán tratados por el Senado.
La Cámara de Diputados de Mendoza aprobó este miércoles los proyectos de leyes de Avalúo e Impositiva, que establecen los valores que tendrán los diferentes impuestos provinciales para el 2026.
Ambos proyectos obtuvieron media sanción por amplia mayoría (36 a 8 y 35 a 10 respectivamente) y ahora el Senado provincial deberá tratar las iniciativas para que se conviertan en leyes.
Te Podría Interesar
La Ley de Avalúo establece los valores de los bienes para calcular los impuestos Automotor e Inmobiliario, mientras que la Ley Impositiva fija las alícuotas y reglas para el cálculo de los impuestos que rigen anualmente.
El Gobierno provincial destacó que el paquete de leyes fiscales para el próximo año sigue la línea de los últimos nueve ejercicios en los que ha habido rebajas en alícuotas de Ingresos Brutos, topes y adecuaciones en los impuestos patrimoniales y un esquema progresivo de reducción en el impuesto a los Sellos.
Qué pasará con los impuestos en 2026
La Ley Impositiva 2026 plantea que el impuesto a los Ingresos Brutos seguirá con la carga sobre los sectores productivos primarios e intermedios.
La propuesta del Gobierno provincial prevé una baja de 0,5 puntos en servicios conexos a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, lo que implica un alivio del 13% respecto de 2025.
También se reduce en 0,5 puntos la alícuota para servicios conexos a la explotación de minas y canteras, equivalente a un 11% menos de presión fiscal. En el caso de los servicios vinculados a la industria, las rebajas van de 0,5 a 1,25 puntos porcentuales, lo que significa reducciones de entre 11% y 29% en la carga impositiva.
Asimismo, se proyecta una disminución de 0,25 puntos en restaurantes y hoteles, con una reducción de entre 6% y 13% de presión tributaria para esas actividades.
En cuanto al Impuesto a los Sellos, el año próximo se continuará con la reducción iniciada en el ejercicio actual. La alícuota general de Sellos baja al 1%, un 20% menos que el valor vigente en 2025. También se reducen en 0,25 puntos porcentuales las alícuotas especiales aplicables a la inscripción de vehículos 0 km, transferencias de inmuebles y operaciones financieras, lo que significa una disminución de entre 11% y 14% respecto de 2025.
La novedad del Impuesto Automotor
Respecto a los impuestos patrimoniales, la Ley de Avalúo trae una novedad vinculada al Impuesto Automotor denominada como "Pago único liberatorio". Para algunos tipos de vehículos el contribuyente realizará un pago definitivo y dejará de pagar el tributo en los próximos años.
La medida alcanza a las motos de hasta $10 millones de avalúo y para automóviles, rurales, camiones, camionetas, pick ups, jeeps y furgones hasta 4.000 kg, modelo 2005 o anterior.
Aquellos que accedan a esta situación especial pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo y quedarán eximidos del pago del Impuesto Automotor en los siguientes ejercicios fiscales.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, explicó que en este tipo de vehículos la mora es muy alta, particularmente en las motos de baja cilindrada que tienen una vida útil muy corta. En algunos casos queda deuda en vehículos que ya no existen.
Quiénes pagarán más por el Impuesto Inmobiliario
En 2026, el impuesto inmobiliario traerá como novedad un incremento en el valor de las propiedades rurales, las cuales se actualizarán al valor de mercado, por lo que el tributo aumentará más que la inflación.
En concreto, se aplicará la recategorización de parcelas conforme a la Ley N° 8051 de Ordenamiento Territorial de Mendoza, la Ley N° 8999 de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y las ordenanzas municipales.
Las modificaciones incluyen el pasaje de parcelas suburbanas a urbanas, de rurales a de interfaz y de secanas a rurales o de interfaz.
Además, se mantendrá la metodología de valuación masiva introducida en 2024 por el Observatorio del Mercado Inmobiliario de la Dirección de Catastro, y se actualizarán los tramos de avalúos para conservar las alícuotas efectivas vigentes.


