Presenta:

Cuánto cobran los municipales en Mendoza: los más bajos y los que superan el millón de pesos

MDZ realizó un relevamiento con la información de sueldos promedio en los municipios, pero hay alerta de sindicatos sobre los salarios de categorías más bajas.

Los salarios de los trabajadores estatales, tanto provinciales como municipales, están desde hace algunas semanas en la mesa de las discusiones de la Legislatura Provincial. Por un lado, el Gobierno Provincial abrió el tema en torno a establecer la productividad en diversos convenios colectivos de trabajo para mejorar los salarios; mientras que en relación a los sueldos para municipales, hay iniciativas de legisladores que buscan la recomposición de los mismos mediante la creación de un consejo del salario provincial, teniendo en cuenta que, en general y salvo excepción, son los que menos cobran dentro de lo que representa la administración pública local.

Según consultas que realizó MDZ Online a las comunas de Mendoza, los sueldos de los municipales lógicamente varían según la clase de cada trabajador y también horas de trabajo. No obstante, en términos de promedios, hay municipios cuyos salarios rondan los $690.000 hasta otros que superan el millón de pesos, la gran mayoría con bonos en negro.

Por abajo y por encima del millón en promedio

Dentro de las escalas, es importante destacar que varios municipios informaron que hay contratados (no de planta) cuyos salarios son pobrísimos y rondan los $400.000; pero si se habla particularmente de los sueldos de los municipales en planta, el promedio dentro del universo de trabajadores aumenta a los $650.000 según fuentes sindicales.

Por ejemplo, desde Las Heras, informaron que el salario promedio neto dentro del escalafón municipal es de $686.953 (considerando descuentos de ley, pero sin tener en cuenta embargos, o cuotas alimentarias). No obstante, no dieron detalles de los bonos que reciben.

Por otro lado, en Godoy Cruz indicaron que los municipales tienen un salario promedio no remunerativo que es de $720.000 sin bono; y que llega a los $870.000 con el bono mensual.

De los departamentos que respondieron la consulta, la Ciudad de Mendoza es la única que no tiene bonos, y el sueldo promedio es de $750.000.

barrendero municipales capital (1).JPG

Por el lado de San Martín, la secretaría de Hacienda municipal expresó que el salario promedio es de $690.000 con el bono no remunerativo de $180.000.

En Lavalle indicaron que el salario promedio para la clase D es de $700.000 pesos con mayor dedicación y un bono extra de $100.000; mientras que, para la categoría C con 5 años de antigüedad, el salario promedio es de $500.000, también con mayor dedicación. Agregaron que "durante los meses de julio, agosto y septiembre se ha entregado un bono de $100.000".

Donde sí se supera la barrera del millón de pesos en promedio para los trabajadores municipales es en Guaymallén y Luján de Cuyo.

En Guaymallén informaron que el promedio, dentro de los 2.910 empleados de planta que tiene la comuna, llega al $1,15 millón por mes, dentro del cual también está incluido un bono mensual de $300.000.

En tanto, en Luján los sueldos promedio son de $1,18 millón por mes, que resulta de los $829.000 que resulta del promedio de todos los trabajadores de planta, más $351.000 de bonos.

Trabajadores municipales de Luján de Cuyo
Trabajadores municipales de Luján de Cuyo

Trabajadores municipales de Luján de Cuyo

En Rivadavia, en tanto, el promedio del sueldo neto da $630.000 ($778.000 de bruto), aunque no informaron respecto a bonos.

El problema de las clases iniciales

MDZ dialogó también con dirigentes municipales, quienes expresaron que el salario promedio "es sólo una ilusión" y que lógicamente no contempla los problemas de las clases iniciales.

Fabián Barahona, secretario general de la Federacion de Sindicatos Municipales de Mendoza (y también secretario general de los municipales de Luján), sostuvo que en promedio, las clases iniciales tiene sueldos que "son de $600.000 o $650.000" y que en algunas comunas del este, estos montos "son incluso menores".

"Las clases de los municipales van de la A a la I, donde los empleados rasos van de la A hasta la C; mientras que de la E a la I son los cargos que tienen mayor jerarquía.

El gremialista expresó de igual forma que en la mayoria de los municipios han recibido en el acumulado del año incrementos que rondan el 20% en diversos tramos, pero destacó que también casi todos han pactado "cláusula gatillo", por lo que si la inflación supera ese monto, se actualizará automáticamente. Según los datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) al mes de julio, la inflación acumulada es del 15,3%.

Por otro lado, sostuvo que en Luján, los sueldos promedio de las clases iniciales (administrativos de 6 horas) "son de $650.000" y que llegan con un bono diferencial de $350.000 "y que en septiembre se elevará a $430.000".

No obstante, indicó que los sueldos básicos donde se calculan todos los ítems (presentismo, antigüedad, función específica) "son bajísimos y van desde los $130.000 hasta los $235.000".

Freddy Funes, gremialista de Guaymallén, fue en la misma vía, e indicó a este medio que casi todos los municipios tienen salarios básicos muy bajos, por lo que el impacto de los incrementos de sueldo son menores, sumado a la gran cantidad de bonos no remunerativos, que no impactan lógicamente en los aportes.

En este sentido, aportó una lista con los básicos municipales, donde se encuentran números que rondan los $140.000 de base; y de $240.000 en el tope.

SUELDOS MENDOZA 2025

El consejo salarial provincial para los municipales

Por último, Barahona sostuvo que han intentado, sin éxito, la conformación nuevamente de la mesa paritaria provincial "para terminar con los desequilibrios entre municipios", que desde hace años no se realiza.

En paralelo, sigue el proyecto de ley esperando ser debatido, en el que se crea el Consejo Provincial del Salario Municipal, con el objetivo de establecer un salario base para los trabajadores en los 18 municipios de Mendoza y mejorar los sueldos de los empleados, que son los más bajos a nivel estatal.

El proyecto establece que el Consejo estará integrado por representantes de los municipios que adhieran a la iniciativa, junto a los sindicatos de segundo grado y la Federación de Sindicatos Municipales de Mendoza (FeSiMuMe).

Su función será fijar un salario mínimo, además de ítems y adicionales que se aplicarían a todos los trabajadores municipales de la provincia.

El artículo 2 de la norma entiende por trabajadores municipales "a todas las personas que por acto administrativo emanado de autoridad competente, prestan servicios remunerados en las municipalidades o en organismos públicos autárquicos, vinculados funcionalmente con una o más municipalidades de la provincia de Mendoza"

Video: ¿cuánto cobran en general los argentinos?

Cuánto cobrás Te alcanza Encuesta MDZ