Presenta:

Quién gana, quién pierde y las dudas de una elección donde importan más las consecuencias que el resultado

En las elecciones del 26 en Mendoza hay "resultado cantado", pero con sorpresas. Cómo impactan la polarización del voto y la dispersión opositora. El "voto miedo" al que apelan y qué hay en juego en la Nación y Mendoza.

viñeta Pronóstico-electoral-79

De cara a las elecciones del próximo domingo hay en Mendoza una idea de “resultado cantado” que, tomando distancia de las pasiones partidarias, debería generar alguna reflexión más profunda por la falta de alternancia, opciones y, también, una estructura de poder que cambió la dinámica política en la última década. Con una plasticidad política admirable, el cornejismo mantendrá su hegemonía en las urnas. Esta vez será en alianza con Javier Milei, en lo que ha sido la estrategia más osada entre las que el propio Cornejo ha construido como operador primero y como gestor ahora. Por imprevisibilidad, por la improvisación política de quienes lideran, por lo que resignó en el camino y hasta por cómo debió ingeniárselas desde la gestión para disimular los perjuicios que su aliado Milei le generó a la Provincia.

El domingo hay mucho en juego y el resultado local puede ser una fugaz anécdota. Como pocas veces ha ocurrido, el recuento de votos no será lo más importante: el foco está puesto en las consecuencias de la elección. El temor al derrumbe económico tras una posible derrota del oficialismo inquieta. Por eso el pedido del voto hacia Milei suena como un ruego. Alfredo Cornejo, tal como explicó en una entrevista con MDZ, pidió el voto a favor del Presidente más por temor que por convicción. Y. se sabe, el miedo no es el mejor consejero para tomar decisiones. Si el voto es una decisión emocional, habrá que ver si en la paleta de sensaciones disponibles en cada argentino esa es la que prima.

Habrá una segunda lectura vernácula del resultado del domingo próximo. Es que comienza a construirse el escenario para los dos últimos años de gobierno de Cornejo y, en ese ruedo, se pone en tensión el cómodo tránsito que tuvo en la Legislatura. También, claro, se prepara la plataforma para el día después de Cornejo, que no significa el retiro de un gobernador que no tiene pensado hacer “los trámites en la ANSES” para jubilarse. Su salida del sillón de San Martín no será el abandono de la política. Tensión institucional mediante, Cornejo hasta puede aspirar a ser senador nacional nuevamente dentro de 2 años. Igualmente, sin presión interna por la híper corrección política de sus subordinados, el mandatario mendocino seguirá en la mesa de las decisiones fuertes.

Alfredo Cornejo Gobernador de la Provicncia de Mendoza (3)
Cornejo le dará como ofrenda a Milei el triunfo más holgado del país, aunque en votos y bancas será menos relevante.

Cornejo le dará como ofrenda a Milei el triunfo más holgado del país, aunque en votos y bancas será menos relevante.

Quién gana

La alianza entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza no solo desafía a los daltónicos por los problemas para diferenciar los colores de uno y otro, sino también a cualquier ciudadano que intente entender políticamente cómo se juntaron los dos oficialismos en una lista donde hay enemigos, posturas diferentes, desconfianza y desconocimiento. Como sea, ese frente es el favorito para el domingo que viene. Pero no será con la contundencia que esperaban.

En un arrebato extraño en él, Alfredo Cornejo había dicho que esperaban ganar por más del 50% de los votos cuando se presentó la candidatura de su enemigo político y aliado Luis Petri. No tuvo en cuenta que la política no es matemática y menos que se avecinaba un enjambre de problemas. Igualmente las encuestas previas le dan un margen amplio a LLA-CM que, de cumplirse, de ninguna manera podría interpretarse de “frustración”. Sacar más de 40% en una elección es un dato relevante.

La clave estará en la diferencia que podría mantener con quien le seguirá en el orden de mérito electoral. El peronismo mendocino recuperará un lugar en el podio, tras la catastrófica elección del 2023. La clave sería superar el 30%, lo que parece una quimera. Para Emir Félix será una reivindicación, pues tiene la presidencia del partido, pero como a todos los peronistas de la era “pos Chueco Mazzón” le cuesta construir liderazgos. En el Sur mantendrán su “principado” y desde podría intentar construir un potencial provincial, algo que ya le fue esquivo a su hermano Omar. Los peronistas del Gran Mendoza sacarán cuentas propias para ver si 2027 será el momento de “intentar” finalmente un proyecto extra comunal y, sobre todo, sincerarse internamente.

emir felix en mdz radio (21)
Emir Félix llevará al PJ a un lugar más digno que la última elección. El piso estaba, igualmente, muy bajo.

Emir Félix llevará al PJ a un lugar más digno que la última elección. El piso estaba, igualmente, muy bajo.

La polarización entre esos dos frentes tiene algunos matices políticos que hay que atender. Nadie logró ejecutar hasta ahora lo que hizo Cornejo en 2015: aglutinar a toda la oposición más allá de las enormes diferencias y, así, construir un proyecto de poder y de gestión. Por eso se mantiene una atomización en la oposición que es funcional a que el Gobernador no se sienta amenazado. Esa dispersión incluso genera algunas confusiones para el electorado. NO está claro qué quieren, qué representan y qué diferencias tienen el Frente Verde, Protectora y Provincias Unidas. En elecciones pasadas muchos compartieron espacios y proyectos con una promiscuidad política enorme. El fracaso de la Unión Mendocina, frente que terminó haciendo más daño que construcción en Mendoza, es uno de los hitos que ayudó. El Frente Verde figura como favorito para entrar en el tercer lugar del podio y Provincias Unidas sería la gran decepción de la elección, quizá con el lastre de haber heredado el armado “demarchista” hace dos años.

Por eso, por ejemplo, en medio de esa maraña difícil de explicar los sectores que tienen alguna constancia pueden ser favorecidos, como el Frente de Izquierda. Esa fuerza política podría pelear el tercer lugar en algunos departamentos y lograr representación. El FIT y el Partido Verde podrían darle algo de la diversidad perdida a la Legislatura.

Qué hay en juego

La elección de Mendoza tiene varias características que ponen el duda los pronósticos. La primera es la enorme cantidad de indecisos (más del 20%), que decidirán su voto en esta última semana y hasta en la fila antes de sufragar. Cómo se vuelquen esas energía será determinante. La otra particularidad es la mecánica del voto. Habrá dos boletas únicas y dos urnas para votar, algo que solo ocurrió en la votación de una enmienda constitucional durante la gestión de Julio Cobos. Esta vez es por “las bancas”. Aunque es un sistema sencillo, la innovación puede generar algún margen de error y problemas colaterales.

En el oficialismo hay morbo respecto a quién saca más votos. La diferencia de urnas hará sencillo saberlo porque no hace falta “cortar boleta”. Cambia Mendoza sacó todo su aparato a la calle para militar las listas provinciales, Cornejo se puso a la cabeza de la campaña (que también tiene sus matices negativos) y la vinculación entre campaña y Gobierno fue de la manera clásica: promesas, inauguraciones, licitaciones, obras en modo electoral. Desde una ruta nacional, hasta una obra de cuneta y banquina se tiñó de campaña. En la previa puede haber una diferencia a favor de la lista nacional de Milei, creen, porque en la Provincia hay más competencia. Por el otro lado, especulan con la tracción de las listas de los intendentes para sumar más que Milei. Para uno u otro lado, la diferencia no sería relevante y Cornejo se conforma con darle “la victoria más holgada” al Presidente. El foco nacional estará puesto en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe que, por votantes y cantidad de bancas, tienen más relevancia.

Patricia Bullrich, Luis Petri, Alfredo Cornejo Policia Federal (11)
Luis Petri obvió cualquier tema provincial y solo se presenta como

Luis Petri obvió cualquier tema provincial y solo se presenta como "solado" de Milei.

En el reparto de cargos nacionales (5 diputados) hay una delgada línea. La duda es si la “tercera fuerza” (el Partido Verde) rompe la barrera para colarse entre el PJ y Cambia Mendoza y así evitar que haya un pertarto 3-2. Igual hay que saber que los legisladores que resultarán electos por el oficialismo tienen tatuada la Marca Milei antes que el escudo de Mendoza. Luis Petri obvió por completo la realidad mendocina para rendirse como soldado del Presidente. Pamela Verasay ya demostró el mismo camino en su recorrido por el Congreso, siempre subordinándose a los deseos políticos de Cornejo (que hoy están bajo el ámbito libertario) y Álvaro Martínez también demostró no tener ningún pudor en hacer lo que sea para sobrevivir: es demarchista, forma parte de la lista de su enemigo Cornejo y se cambió de partido sin ruborizarse, aún cuando el Pro va en otra alianza. No hay “defensores de Mendoza” en ese frente; sí soldados de Milei a los que poca atención le prestarán desde Casa Rosada porque en la Cámara de Diputados es más relevante hacer número.

Esos diputados tendrán que tomar postura sobre temas relevantes en el Congreso. Las reformas Laboral, Tributaria y Previsional que ya anunció el Gobierno; posibles vetos a nuevas normas; avales a más DNU que surjan, presupuestos y reclamos federales que probablemente comiencen a repercutir.

En Mendoza la ecuación es mucho más fina y relevantes. El oficialismo pone en juego la mayoría en el Senado y, así, la comodidad con la que ha gobernado desde hace una década. Es importante para el aval de leyes que envíe el Ejecutivo (usina casi exclusiva de leyes) y, así, las reformas que Cornejo pueda seguir enviando. El Gobernador ha ejecutado en este tiempo una enorme cantidad de cambios en la matriz institucional y todos han pasado por la Legislatura. También pasan por el Senado todos los nombramientos de jueces, donde el oficialismo supo aprovechar al máximo su mayoría.