Con Luis Caputo a la cabeza, la mesa chica de Javier Milei definió la estrategia para el Presupuesto y las reformas
Karina Milei, Santiago Caputo, Manuel Adorni, Martín Menem, Patricia Bullrich, Diego Santilli y el ministro de Economía se reunieron en Casa Rosada para discutir cómo avanzar con las negociaciones de cara a las sesiones extraordinarias.
El ministro de Economía, Luis Caputo, participó de la reunión de la mesa chica de Javier Milei para definir el rumbo de las negociaciones por el Presupuesto y las reformas.
PresidenciaSin llamar demasiado la atención, la mesa chica del presidente Javier Milei convocó para este martes a las 12 a un encuentro en las oficinas de Karina Milei en la Casa Rosada. El objetivo, definir la estrategia del oficialismo en la búsqueda de apoyos para el Presupuesto 2026 y las principales reformas que el Gobierno impulsará en las sesiones extraordinarias. Por eso, la cumbre contó con la presencia de un invitado clave: el ministro de Economía, Luis Caputo, dueño de la billetera del Estado.
Una reunión para sentar las reglas de juego
La reunión, que no se comunicó oficialmente hasta último momento, contó con la presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el ministro del Interior, Diego Santilli; la ministra de Seguridad Nacional y próxima jefa de bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Patricia Bullrich; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; además del mencionado Luis Caputo.
Te Podría Interesar
La presencia del titular del Palacio de Hacienda gana especial relevancia en el marco de las conversaciones con los gobernadores que han llevado adelante, dentro y fuera de la Casa Rosada, los recién asumidos Adorni y Santilli.
Desde su designación, los funcionarios se vieron cara a cara con 12 de los 20 mandatarios que se sentaron con Javier Milei en Balcarce 50 tras las elecciones: Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rolando Figueroa (Neuquén), Carlos Sadir (Jujuy), Alberto Weretilneck (Río Negro), Leandro Zdero (Chaco).
Todos ellos se presentaron dispuestos a colaborar con la agenda del Gobierno, especialmente a la hora de avanzar con el Presupuesto, que se convertiría en la primera ley de leyes en aprobarse durante la gestión libertaria tras dos prórrogas consecutivas de las partidas de 2023. Sin embargo, todo tiene su costo.
Diego Santilli y Manuel Adorni con el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, en Casa Rosada.
Las condiciones de los gobernadores
Desde reclamos por obra pública, cancelaciones de deudas previsionales, autorizaciones para tomar creditos internacionales, o reformas para permitir el desarrollo de sectores productivos como la minería o la industria maderera, cada provincia llegó con su propia agenda local de necesidades y peticiones.
En algunos casos, como la propuesta de reformar la Ley de Glaciares para delegar en las provincias la decisión de qué zonas son aptas para la extracción de minerales críticos, son decisiones políticas. Sin embargo, en su gran mayoría todos los reclamos implican en menor o mayor medida abrir la caja del Estado.
Por ejemplo, tras el encuentro en Balcarce 50, el ministro de Economía tenía pautado reunirse con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, para firmar un acta de entendimiento para modificar el esquema de derechos de exportación del crudo convencional. Se trata de una de las principales demandas de la provincia patagónica, que se comprometió a bajar cuatro puntos de regalías a cambio de que Nación acordara recortar 4 puntos de los 8 que rigen en materia de retenciones. Según Torres, la medida no solo permitirá aumentar las ventas al exterior, sino también generar más trabajo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el gobernador de Chubut, Nacho Torres, acordaron una baja de las retenciones al crudo en su provincia.
La llave de Luis Caputo
Para este y el resto de los acuerdos provinciales, la llave de las arcas estatales reposa en las oficinas de Caputo en Hipólito Yrigoyen al 250. Por eso, para que Santilli pueda continuar las negociaciones con los gobernadores, Martín Menem con los diputados y Patricia Bullrich con los senadores, el "Messi de las finanzas" debía autorizar las prendas de negociación en cada caso. Es decir, cuántos puntos del tan cuidado superávit fiscal está dispuesto a dejar ir a cambio de leyes en el Congreso.
Esta dinámica busca evitar despertar las viejas desconfianzas del pasado, en los tiempos donde los dirigentes opositores acudían a las oficinas de Guillermo Francos y Lisandro Catalán para llevarse promesas que no hacían otra cosa que guardar polvo en algún cajón del Ministerio de Economía.
En Casa Rosada parecen haber aprendido de los errores y quieren garantizar a toda costa las propias promesas que los funcionarios le hicieron a Javier Milei, pero también a su electorado: avanzar con las reformas lo antes posible y trasnformar los triunfos legislativos en una mejora económica tangible para un sector importante de la población.



