Presenta:

En octubre el superávit financiero llegó a $517.672 millones y ya suma diez meses consecutivos en verde

Las cuentas públicas se mantienen con saldo positivo en los primeros diez meses, reflejando el estricto control de gastos que impulsa el Gobierno.

El ministro Luis Caputo mantiene a raya la planilla de gastos y ya hilvanó 10 meses consecutivos de superávit financiero en lo que va del año.

El ministro Luis Caputo mantiene a raya la planilla de gastos y ya hilvanó 10 meses consecutivos de superávit financiero en lo que va del año.

Los datos duros indican que en octubre el Sector Público Nacional (SPN) marcó un superávit financiero de $517.672 millones, tras el pago de intereses de la deuda pública por $306.253 millones, indicó este lunes el Ministerio de Economía. Así el Gobierno continúa con su estricta política de equilibrio de las cuentas públicas, el principal ancla antiinflacionaria empleada por el Ejecutivo.

Con un sugestivo posteo en la red X el presidente Javier Milei reposteó un mensaje del ministro de Economía, Luis Caputo, refiriéndose al superávit financiero como un "ancla de hierro", y firmando VLLC!.

El resultado financiero es el resultado que queda luego de descontarle mal resultado primario, en este caso $823.925 millones, el pago de intereses de la deuda total (en pesos y dólares) neta de los intereses intra sector público, que en el mes de referencia alcanzó los $306.253 millones.

Tuit Caputo sobre superávit financiero oct 25

De esta manera, el SPN enlazó diez meses consecutivos de superávit financiero en el año, lo que representa cerca del 0,5% del PIB (superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB), sosteniendo la estrategia clave del Gobierno en el combate a la inflación.

Acumulando pesos

Según la información oficial los ingresos totales del SPN en octubre totalizaron $11.987.193 millones (11,9 billones de pesos), un 28,1% más que en el mismo mes del año anterior. Los recursos tributarios tuvieron un incremento de 24,4% interanual "explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Derechos de Importación (+65,7% i.a.), Ganancias (+41,8% i.a.), los Débitos y Créditos (+41,2% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+35,9% i.a.) y el IVA neto de reintegros (+31,5% i.a.)", remarcaron desde el Palacio de Hacienda.

En este punto es preciso hacer una aclaración, dado que la comparación interanual en 2024 en el total de recursos tributarios se ve afectada por la vigencia del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos (blanqueo) y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP). Esas fuentes de ingreso de recursos no existieron en 2025, por lo que vale destacar el resultado positivo este año.

Planilla de gastos

Durante octubre, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $11.163.268 millones (+29,6% i.a.), mientras que las prestaciones sociales treparon a $6.891.369 millones (+31,5% i.a.).

En cuanto a las remuneraciones, éstas alcanzaron los $1.416.199 millones (+21,9% i.a.) debido a los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos.

Transferencias y subsidios

Por su parte, las transferencias corrientes llegaron a $4.131.125 millones (+15,1% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$453.927,6 millones (+16,7% i.a.), mientras que las transferencias corrientes al sector público realizadas durante octubre totalizaron los $957.908,3 millones (+13,4% i.a.).

Los subsidios económicos, en tanto, llegaron a $1.041.225 millones (+27,1% i.a.), con los aportes para el sector energético subieron 28,2% interanual, mientras que los destinados al transporte aumentaron 27,3% interanual.