Presenta:

Soja a US$400: el boom que inyecta dólares a la economía argentina

El precio récord del grano de soja no es un pico temporal, sino una tendencia sólida que asegura divisas hasta 2026. Los detalles del fenómeno.

El área de siembra de soja para esta campaña caerá unas 800.000 hectárea respecto del ciclo anterior.  

El área de siembra de soja para esta campaña caerá unas 800.000 hectárea respecto del ciclo anterior.  

Soja shutterstock

En su habitual espacio en MDZ Radio, el columnista económico Carlos Burgueño analizó los ejes centrales de la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional y destacó un dato alentador para la economía argentina en el mercado de la soja.

Escuchá la columna completa en MDZ Radio:

17-11-2025- MC - Carlos Burgueño - Columna económica

La "Buena Noticia": el precio de la soja

"De soja por arriba de 400 dólares la tonelada. Esto quiere decir que estamos arrancando la última parte del año con un valor muy arriba para la soja, por lo menos comparativamente a lo que fue el término histórico los últimos cinco años, que estaban peleando los 300", anunció el analista.

Burgueño explicó la importancia de este valor: "100 dólares por arriba de esos 300, si se mantiene durante estos 15 días para la Argentina es fundamental porque ya se empiezan a negociar los contratos futuros en el periodo febrero-junio, que es el de mayor liquidación sojera. Y para la Argentina son dólares".

"Todavía, hasta que Vaca Muerta termine de ser la segunda o la primera fuente de financiación, la soja sigue siendo el principal foco de ingreso de divisas del país y parece que vamos a tener una combinación en el 2026 fenomenal de cantidad de toneladas y buen precio", agregó.

El columnista subrayó que esta mejora no es circunstancial, sino que responde a una tendencia consolidada: "Ya pasó un mes y para los que entienden, es fundamental que haya un mes con este valor, con este precio. Quiere decir que no fue una cuestión estacional, una cuestión de una semana, sino una cuestión estructural que sigue aquí hasta fin de año".

Reforma laboral

Burgueño se refirió específicamente a dos conceptos fundamentales del proyecto. En primer lugar, el fin de la "ultraactividad" de los Convenios Colectivos de Trabajo.

"En la legislación actual, cuando un Convenio Colectivo termina o pasa un tiempo y no se cambia, sigue vigente en el tiempo. Nunca cae", explicó el analista. "La nueva ley lo que indica es que después de cierto tiempo (…) no se negocian los Convenios Colectivos vigentes, automáticamente caen".