El campo pide pista: licitaciones estratégicas y la urgencia de reformas en el Congreso
Con un cambio de Canciller hacia un perfil más económico, se intensifican las negociaciones con Estados Unidos, mientras persisten los rumores sobre un gran acuerdo bilateral más allá del swap de U$S 20.000 millones. Este acercamiento contrasta con el "llamativo silencio" en el Acuerdo Mercosur-UE.
		Mientras los vaivenes climáticos no dan tregua al campo con saltos tan abruptos de temperatura, como fenómenos más frecuentes del tipo granizo, o fuertes vientos, la “salud” global de la campaña agrícola 25/26 sigue siendo muy buena.
ShutterstockFinalmente pasaron las elecciones y, aunque el campo no para, ahora se espera que los gobiernos (en sus distintos niveles) recobren también la actividad y se retomen las decisiones de fondo que se acumularon, durante meses, en muchas áreas.
Para comenzar están pendientes las licitaciones viales (9.000 km) y de los ferrocarriles (FFCC), para los cuales ya hay interesados, incluso del exterior como el grupo Ferromex de México, que vendría para competir por los 3 ramales (San Martín, Urquiza y Belgrano Cargas), y la estratégica y más que postergada Hidrovía, por la que todavía sale el grueso de las exportaciones argentinas que, en ese orden, deberían conocerse en las próximas semanas.
Te Podría Interesar
El otro gran tema es el Congreso, que hace meses no avanza en temas clave urgentes y que, según el Presidente Javier Milei, deberá definir 2 temas centrales para el país (y no solo para el campo), y para destrabar sus potenciales inversiones: la reforma tributaria, y la reforma laboral.
Además, ya hay anteproyectos privados para sumar otros asuntos de gran trascendencia como la Ley de Biocombustibles, o la Ley de Semillas, entre otras varias que hacen tanto al resultado de la empresa agropecuaria, como al desarrollo de muy variadas regiones del país y con cuyo avance, aun no parecen demasiado comprometidos los propios gobernadores involucrados.
Todo esto en medio del tratamiento del Presupuesto 2026, de los magullados del domingo 26 que aún no se reponen, y de los cambios en el Gabinete Nacional, más traumáticos de lo que muchos esperaban, en especial después del contundente triunfo del oficialismo.
La final más esperada
Tras la tregua comercial entre los Estados Unidos y China que, aunque no se cerró totalmente, dio algún respiro al mercado de Chicago (ya que Xi Ping se comprometió con Donald Trump en comprar 12 millones de tn. de soja de acá a fin de año, y 25 millones de tn. anuales durante los próximos 3 años), ahora le tocaría el turno al acuerdo con la Argentina del que solo trascendió, hasta ahora, el swap por U$S 20.000 millones, y el resto son rumores con menor, o mayor, asidero, todo justificado por la ”confidencialidad de las negociaciones” que, del lado local, se dieron en medio del cambio de Canciller, que pasó de Gerardo Werthein al ahora exsecretario de Finanzas, Pablo Quirno, de perfil más económico y no tan diplomático/político como suele pretender la gente de ¨”la Casa”, como llaman a la Cancillería quienes pueblan sus pasillos.
Las conversaciones parecen entusiasmar a los empresarios, aunque también surgen preocupaciones cruzadas. Sin embargo, la mejora global que puede implicar para la Argentina, sumada al avance en la calificación de riesgo que le puede dar al país alguna forma de “asociación” con los estadounidenses, no es para nada despreciable.
A su vez, innovación, tierras raras, tecnología, energías, minería, servicios, son solo algunos de los ítems que atraen a Washington y a sus empresarios e inversores, especialmente después de los avances chinos en la región, como el megapuerto peruano de Chancay, cerca de Lima, inaugurado a fines del año pasado, y desde donde piensan dominar el Pacífico. Y sin olvidar la base espacial-observatorio que China ya tiene en Neuquén, operando desde hace 12 años.
Todo esto, además, ante el freno que habría registrado la negociación del Acuerdo con la Unión Europea-Mercosur que, tras 30 años de ser planteado, ahora registró un llamativo silencio ante la aparición de un Protocolo de Salvaguardias (unilateral) de la parte de la UE, que recae sobre productos ya acordados, y que según la Bolsa de Comercio de Rosario, “facilita cierres de mercado y contradice el espíritu del acuerdo”.
Clima extremo
Mientras los vaivenes climáticos no dan tregua con saltos tan abruptos de temperatura, como fenómenos más frecuentes del tipo granizo, o fuertes vientos, la “salud” global de la campaña agrícola 25/26 sigue siendo muy buena.
Así lo demuestran los rindes que se están alcanzando en el trigo cuya cosecha ya comenzó por el norte del país, y que a pesar de los alertas, no tuvo casi daños por las últimas heladas tardías que se vinieron registrando hasta finales de octubre.
Igualmente las siembras de los cultivos de verano continúan muy adelantadas, aprovechando las adecuadas condiciones de humedad hasta el momento.
También, contra todos los pronósticos, los mercados de granos gruesos siguen relativamente firmes (aún antes del acuerdo de EEUU con China) en pleno momento de muy altas cosechas como es la de EEUU y la de Brasil, lo que hace sospechar a algunos sobre los verdaderos volúmenes del “corn belt” estadounidense (cinturón maicero) y/o los stocks que hay disponibles, que podrían ser inferiores. Esto, determinó que la soja en Chicago lograra superar los U$S 400/tn., mientras que el trigo rondó los U$S 200/tn., y el maíz U$S 175/tn., siempre para las posiciones más cercanas. El mercado local, por su parte, continua con escasa operatoria (en parte, debido a las ventas adelantadas), y precios que, en el caso de los cereales (maíz y trigo) siguen superando la paridad de Chicago.
Los recortes, sin embargo, se sintieron en la exportación que, de acuerdo al ultimo informe de Ciara-CEC “durante el mes de octubre las empresas del sector liquidaron U$S 1.117 millones, que implica 56% menos en relación al mismo mes del año pasado, y una baja de 84% en relación a septiembre último, con un acumulado anual que, comparado al 2024, tiene un incremento entre enero a octubre del 40%.
La entidad recordó que “octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior, derivados del régimen especial del Decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”, señaló.

		