Presenta:

El voto del campo en las elecciones legislativas 2025: ¿se dio vuelta?

Frio y más lluvias. El Post elecciones. ¿Chicago más firme? Los legisladores del agro.

Las estancias bonaerenses permiten vivir de cerca las costumbres gauchas en un entorno natural único.

Las estancias bonaerenses permiten vivir de cerca las costumbres gauchas en un entorno natural único.

Shutterstock

Tal vez sorprendió a más de uno, que el distrito más grande del país, que hace menos de dos meses le dio un triunfo arrasador al “pejotismo”, o al “kirchnerismo”, pocas semanas después se haya pintado con el violeta del mileismo y, aunque por una diferencia mínima, se haya impuesto en la provincia de Buenos Aires, la más grande y compleja del país.

¿Qué pasó? ¿el campo se dio vuelta?

En realidad, “el campo”, es una área gigantesca, pero con muy poca población. La mayoría vive en los pueblos, o en las grandes urbes, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, por lo que los votos reales son escasos.

A su vez, la mayor parte de la gente que vive en los pueblos de las zonas rurales son comerciantes, proveedores de servicios, o empleados públicos pero, por sobre todas las cosas, son “vecinos”.

Eso quiere decir que, en general, cuando las elecciones son locales, con el intendente involucrado, y también el gobernador de la provincia, el voto es mucho más cautivo del oficialismo local que en una elección nacional. Seguramente fue lo que calculó Axel Kicilloff cuando desdobló la elección bonaerense, que luego en septiembre pasado le permitió ganar, y sumar legisladores.

Pero esto no ocurrió solo en Buenos Aires, también en la mayoría de los demás distritos sucedió lo mismo determinando que La Libertad Avanza se impusiera, sorpresivamente, y por un porcentaje mucho mayor a los estimados más optimistas.

Es que, además, mientras los candidatos políticos solo evalúan el cortísimo plazo (la elección), desde el mal llamado “interior”, y más aún desde “el campo”, los faros obligadamente deben ser más de mediano y largo plazo.

Por eso, para los conocedores, la sorpresa no fue tan grande. Como cualquier sector empresario (y la producción agropecuaria lo es), se necesita un horizonte de previsibilidad y estabilidad para poder invertir, y eso parece que fue lo que primó en estas últimas elecciones, aún con los déficits que todavía presenta el esquema del actual Gobierno. Y sin olvidar que “los intendentes, esta vez, no se involucraron”, reconoció un votante bonaerense.

Es también lo que justificaría la diferencia de voto en tan pocas semanas en un mismo distrito (Buenos Aires), cuando se trató de optar entre lo local, pero sin incidencia en los grandes lineamientos nacionales (elección de septiembre), y la nacional de este domingo donde, para muchos, se jugaba la gobernabilidad del país en los próximos dos años.

Después de todo, haciendo un balance más meticuloso, además, de la paulatina baja de la inflación, el sector agroindustrial recibió un recorte de retenciones en la mayoría de los productos, la remoción de una cantidad de trabas burocráticas y el dato, para nada menor, de la no intervención en los mercados de productos (en particular la carne vacuna), cuando los precios locales subieron, toda una novedad desde los ´90.

Ahora, tras un larguísimo período pre-eleccionario, que pareció eterno, finalmente pasaron los comicios y, además de una cosecha que, a pesar de los vaivenes del clima, pinta para ser récord en varios rubros, también el sector espera por los pendientes, en especial, la reforma laboral (que impide contratar más personal por las altas cargas), y la tributaria que incluye todos los niveles (nacional, provincial, y municipal), y que hoy está cruzada por la anarquía, que crea aduanas interiores, aún dentro de las provincias.

El Congreso

Naturalmente, para esto hará falta un Congreso que ahora, con su nueva constitución, podría ser más productivo que el anterior, incluso, para poder recuperar algunos de los proyectos de los DNU que fueron rechazados este año, y que son clave para la agroindustria, como el de Reforma de la Marina Mercante, entre otros.

Según el Informe Electoral de Barbechando, la alianza LLA/PRO con 107 legisladores se transformó en la primera fuerza en Diputados, y cuenta con 87 votos asegurados para sostener los vetos .

Habrá un “Congreso sin mayorías propias, con dos bloques bien definidos, y un centro que tendrá un gran poder de negociación”, lo que también comprometerá a las provincias.

Para esta organización, “la Reforma laboral, la reforma impositiva y el Presupuesto, marcarán la hoja de ruta del oficialismo”; y se abre una “ventana de oportunidad para que la agenda agroindustrial, con biocombustibles, fitosanitarios, infraestructura, gane espacio dentro de las prioridades del nuevo Parlamento”.

Entre las sorpresas, según los datos de Barbechando, aunque todos los legisladores nacionales de las provincias deben “entender” en las cuestiones de la agroindustria (porque es el puntal económico de sus distritos), una decena de ellos están directamente ligados al campo.

Y ahí surgen los nombres más llamativos, desde la propia Patricia Bullrich-CABA (familia de productores); pasando por Joaquín Benegas Lynch- Entre Ríos (productor); la revelación cordobesa Gonzalo Roca (productor); el sanjuanino Abel Chiconi (enólogo y ex titular del INV), o el salteño Carlos Zapata (contador y productor), entre otros.

Alerta frío

Aunque los pronosticadores insisten con un fin de primavera de “Niña moderada”, la producción todavía no termina de acomodarse a los nuevos niveles de humedad y a la seguidilla semanal de precipitaciones que ahora amenaza, incluso, con alguna otra helada tardía.

De hecho, ya se registraron ciertos daños por frío hace tres semanas atrás, situación que se puede repetir en los próximos días. En tanto, las lluvias periódicas atrasan las labores en los cultivos que, de todos modos, en general están en condiciones muy buenas.

En algunos lugares, sin embargo, fuertes vendavales y mangas de granizo, más que lo habitual, se alternaron con las fuertes oscilaciones de temperaturas que trajo aparejado octubre, mientras las zonas anegadas del centro y norte bonaerense registran una muy lenta bajante de las aguas.

Por supuesto que ahora, la “empresa campo”, va a mirar como quedan los precios de los insumos, el dólar, que pasa con los granos en Chicago y, también, en qué termina finalmente el acuerdo con los EE.UU. que involucra una parte comercial que le importa mucho al campo, como los citrus, los biocombustibles, y la carne vacuna, entre otros varios.