El campo y la industria forjan un consenso histórico con foco en la reforma laboral
Superando las tensiones históricas, dirigentes agropecuarios y de la Unión Industrial Argentina (UIA) exhibieron un "ambiente amigable" y de cooperación.
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, aseguró que habrá un "acercamiento" entre el campo y la industria. (Foto: Juan Mateo Aberastain)
Cautos, pero optimistas, se mostraron los dirigentes del campo que pasaron por la reunión de la UIA. A diferencia de otros momentos, donde la “ industria” y el “campo” parecían el agua y el aceite, ahora parece haber un ambiente mucho más cercano y amigable, y hasta con objetivos comunes. Tanto así que hasta se acepta que la “industria alimentaria”, es una de las actividades económicas más activa y federalista (ya que está en todas las provincias) que hay en el país, y sigue constituyendo el principal intercambio en la balanza comercial.
“Solo existe “la industria”, respondió tajante Luca Magnano, el titular de Coninagro, la entidad que nuclea al mayor porcentaje de cooperativas agropecuarias del país, minimizando las “diferencias” de antaño.
Te Podría Interesar
“Por ejemplo, nosotros estamos analizando la reforma laboral que trabaja Martín Rapallini (actual presidente de la UIA), porque hay temas diferenciales que queremos cuidar como son los Convenios de Corresponsabilidad Gremial que simplifican el ingreso de aportes y contribuciones a la seguridad social, y permiten mejorar los métodos de recaudación y fiscalización. Esto es clave para las actividades zafreras como la fruticultura, el algodón, el té, etc., pero también ordena los temas legales (juicios y demás), y la irregularidad fiscal”, dijo Magnano antes de comentar que “cuando se crearon, había 3.000 trabajadores inscriptos y se saltó, de golpe, a 19.000, para mostrar la magnitud”.
“Nosotros estamos trabajando en el Congreso con el grupo de Losada (Carolina), Ritondo (Cristian), y Martinez, en ese proyecto”, agregó.
Aunque siempre “amigable”, no se mostró tan de acuerdo con otros temas. “Por ejemplo, respecto a las inversiones productivas, este año Vaca Muerta va a invertir US$10.000 millones y el campo US$25.000 millones. Pero, además, estas últimas cifras diría que tampoco son tan correctas porque hay mucho que se debe ajustar todavía, como los valores de la infraestructura, o las categorías de hacienda”.
La opinión de La Rural
“¡Totalmente, eso va a resultar!", contestó el titular de la Rural, Nicolás Pino, cuando se lo consultó sobre un “acercamiento” entre el campo y los sectores más tradicionales de la industria.
“Hay varios movimientos en ese sentido y (Martín) Rapallini creo que también está en esa línea. Nosotros, además, formamos parte del G6 y, por lo tanto, estamos en el Consejo de Mayo donde, desde la UIA, se impulsa un trabajo conjunto en materia del proyecto laboral y el impositivo”, explicó.
“Nosotros sabemos que hubo industria prebendaria, y otra que es competitiva, pero no se puede mirar para atrás. Ahora hay que mirar los lineamientos de Mayo. Caputo está convencido. Dijo: sabemos que si bajamos las retenciones, automáticamente sube la producción; y creo que (Javier) Milei va a cumplir su objetivo de eliminar impuestos distorsivos. Su palabra fue que iba a sacar las retenciones, y yo le creo", confesó Pino. “Soy muy optimista”.

