Presenta:

Luis Caputo aseguró que sumarán reservas, pero el mercado descuenta pedir un waiver al FMI

Aunque el ministro Luis Caputo aseguró que el Gobierno sumará reservas, se espera que incumpla las metas con el FMI.

Luis Caputo en la Conferencia de la UIA.

Luis Caputo en la Conferencia de la UIA.

Juan Mateo Aberastain/MDZ

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la prioridad del Gobierno será fortalecer al Banco Central a través de la compra de reservas internacionales. En su exposición durante la 31ª Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), el funcionario ratificó el rumbo delineado por el presidente Javier Milei y subrayó que el objetivo es acumular divisas para consolidar la estabilidad financiera.

“Queremos comprar reservas para retenerlas, no como hemos tenido que estar haciendo estos 20 meses, para comprar para pagarle a los bonistas”, expresó Caputo ante empresarios y dirigentes del sector. En esa línea, sostuvo que el equipo económico apunta a “acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando”, y destacó que la separación entre la política de acumulación y el pago de deudas externas es hoy “una prioridad”.

Pese al optimismo oficial, los analistas del mercado anticipan que el Gobierno volverá a incumplir las metas de acumulación de reservas internacionales pactadas con el FMI, lo que obligaría a solicitar un nuevo waiver y renegociar el programa financiero para 2026. En los despachos financieros consideran que la dinámica de las reservas continúa siendo frágil y que los inversores mantendrán una vigilancia constante sobre el desempeño cambiario del país.

Luis Caputo
Caputo buscó transmitir un mensaje de confianza en la estabilidad macroeconómica, resaltando los logros del Gobierno en materia fiscal y monetaria.

Caputo buscó transmitir un mensaje de confianza en la estabilidad macroeconómica, resaltando los logros del Gobierno en materia fiscal y monetaria.

Lejos del cumplimiento de las metas con el FMI

De acuerdo con estimaciones privadas, el Gobierno necesitaría reunir entre US$10.000 y US$11.000 millones antes de fin de año para alcanzar el objetivo de cerrar 2025 con reservas netas negativas en torno a US$3.500 millones. En enero, el Tesoro enfrentará un vencimiento de unos US$4.300 millones, que intentará refinanciar al menos parcialmente, aunque no se descarta la utilización de instrumentos alternativos como un repo o la activación de un nuevo tramo del swap de monedas.

El cumplimiento de las metas comprometidas con el FMI ya presentó dificultades en el primer semestre, cuando el organismo otorgó una dispensa ante el incumplimiento de los objetivos de acumulación de divisas. Según el informe diario de Portfolio Personal Inversiones (PPI), alcanzar las metas luce cada vez más desafiante: al 7 de noviembre, el Banco Central debía sumar aún US$9.350 millones para cumplir con la meta de fin de año y cerca de US$13.550 millones para alcanzar el objetivo de mediados de 2026.

La situación se agravó luego del pago de intereses al Fondo por unos US$820 millones el 2 de noviembre, al que se sumaron otros US$2.000 millones destinados a recomprar los dólares que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, había inyectado para contener el tipo de cambio en la previa de las elecciones. Frente a ese escenario, el desafío de fortalecer las reservas se presenta como una de las pruebas más exigentes del plan económico en marcha.