Presenta:

Cierre de alianzas: las estrategias que diseñó La Libertad Avanza en las diferentes provincias para competir en octubre

Es inminente el cierre de alianzas y La Libertad Avanza diseñó distintas estrategias según el distrito: acuerdos con los gobernadores, pactos con la oposición o competir en soledad. El primer paso camino a octubre.

Karina Milei junto a Sebastián Pareja y Martín Menem en un acto de La Libertad Avanza.

Karina Milei junto a Sebastián Pareja y Martín Menem en un acto de La Libertad Avanza.

La Libertad Avanza

En Casa Rosada ya comenzó a correr el tiempo de descuento y quedan menos de 24 horas para el cierre de alianzas con las que La Libertad Avanza competirá en las distintas provincias para elegir senadores y diputados nacionales en octubre. En ese marco, los estrategas del Gobierno planificaron diferentes estrategias según el distrito y su relación con los mandatarios locales.

Las estrategias de La Libertad Avanza

Cuando Javier Milei llegó a la Presidencia en 2023, lo hizo sin tener un partido propio a nivel nacional, algo que lo obligó a cerrar acuerdos con diferentes partidos locales que le prestaron su sello a cambio de lugares en las listas. En algunos casos, ni siquiera pudo presentar candidatos propios en las categorías legislativas, como fue el caso de Misiones.

Para que eso no volviera a ocurrir, el libertario le encomendó a su hermana Karina que llevara su bandera a las 24 jurisdicciones del país para que, cuando llegara el momento, los candidatos que compitieran en su nombre respondieran directamente a la Casa Rosada. 'El Jefe' cumplió, y ahora debe poner a prueba a su criatura.

Para el Gobierno, estas elecciones de medio término son fundamentales para revertir la debilidad legislativa que posee en ambas cámaras, con 39 bancas de 257 en Diputados, y 6 de 72 en el Senado. Por eso, la menor de los Milei y su mano derecha, Eduardo 'Lule' Menem, planificaron cuatro estrategias según el distrito, la relación con los Gobiernos provinciales y su propia fortaleza para intentar maximizar sus resultados.

En algunas provincias, la Casa Rosada logró acordar con los oficialismos locales para formar una lista conjunta en octubre. En otras, pactó con gobernadores antikirchneristas para ir por separado para repartirse entre ambos la mayor cantidad de bancas. En los escenarios más confrontativos, competirá contra los liderazgos provinciales, sea por su cuenta o junto a otros partidos como el PRO o la Unión Cívica Radical.

El armado libertario pone especial atención en los 8 distritos que eligen senadores este año: Río Negro, Salta, Neuquén, CABA, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos y Chaco. Ese factor fue decisivo a la hora de cerrar algunos acuerdos, empujados por la necesidad de consolidar una mayoría que les garantizara obtener dos bancas o impedir al kirchnerismo acceder a la tercera que recibe el partido minoritario.

Javier y Karina Milei, durante el acto en Parque Lezama. Foto: Juan Mateo Aberastain/MDZ
Javier y Karina Milei durante un acto en Parque Lezama. Foto: Juan Mateo Aberastain/MDZ

Javier y Karina Milei durante un acto en Parque Lezama. Foto: Juan Mateo Aberastain/MDZ

Para qué están los amigos

Hasta el momento, Karina Milei ya logró sellar alianzas con tres gobiernos locales y se encamina a concretar una cuarta. El primero de estos acuerdos se anunció en Mendoza, donde el gobernador radical Alfredo Cornejo, de buena relación con Balcarce 50, aceptó resignar la cabeza de lista, sus colores y el nombre de su espacio en pos de formar una alianza con los libertarios. El acuerdo incluyó una cláusula para dejar afuera al PRO, que competirá por afuera junto a otros aliados.

Lo mismo ocurriría en Chaco, donde el otro boina blanca Leandro Zdero ya había confluido con la tropa violeta en las legislativas locales de mayo para enfrentar al peronismo de Jorge Capitanich que sigue siendo una amenaza. Para no dejar nada al azar, la intención era repetir el esquema -esta vez con el sello libertario- para quedarse con los dos senadores que se ponen en juego.

Karina Milei y Cornejo tendrán la última palabra para cerrar una alianza entre la UCR y LLA. Foto: Gobierno
Karina Milei y Alfredo Cornejo, uno de los gobernadores que pactó una alianza con La Libertad Avanza para octubre.

Karina Milei y Alfredo Cornejo, uno de los gobernadores que pactó una alianza con La Libertad Avanza para octubre.

Uno de los casos más resonantes fue el de la Ciudad de Buenos Aires, donde luego de muchos tironeos y tensiones con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, La Libertad Avanza y el PRO llegaron a un acuerdo con miras a conseguir un triunfo abultado en octubre. Los términos y condiciones obligaron al partido amarillo a abandonar su identidad y entregar por completo la lista de senadores a cambio de colar dos diputados en lugares entrables.

Luego está el caso de Entre Ríos, donde por estas horas se definen las negociaciones con el gobernador del PRO Rogelio Frigerio para replicar la estrategia de Chaco. "El Gobierno es muy duro negociando, durísimo, inflexible", reconocen en la Casa Gris de Paraná, donde sin embargo advierten que "sin acuerdo no se gana por paliza y puede ganar el peronismo". Por ese motivo hay optimismo de ambos bandos en que se llegará a un consenso.

Relanzamiento Pro Rogelio Frigerio Jorge Macri Ignacio Torres (1).JPG
Mientras Jorge Macri acordó en la Ciudad de Buenos Aires y Rogelio Frigerio se encamina a hacer lo mismo, el chubutense Ignacio Torres conformó un frente con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Martín Llaryora (Córdoba).

Mientras Jorge Macri acordó en la Ciudad de Buenos Aires y Rogelio Frigerio se encamina a hacer lo mismo, el chubutense Ignacio Torres conformó un frente con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Martín Llaryora (Córdoba).

Acuerdos tácitos

Un caso especial es el de San Luis, donde el ex Juntos por el Cambio, Claudio Poggi, bajó su frente Ahora San Luis de los comicios en reciprocidad con el Gobierno, que había hecho lo mismo en las elecciones locales para entregarle una elección arrasadora al puntano, que obtuvo el 47% de los votos.

En las patagónicas Neuquén y Río Negro, la estrategia libertaria acordó tácitamente con los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck competir por el primero y segundo lugar, para así dejar fuera de la lucha por el Senado a un peronismo muy debilitado en ambos distritos.

Dado que el Gobierno tiene buena relación con ambos partidos provinciales -La Neuquinidad y Juntos Somos Río Negro- la expectativa es mantener un buen diálogo con sus eventuales representantes en el Congreso.

Alianzas con la oposición o competir en soledad

En otros escenarios más adversos, la estrategia libertaria resolvió acordar con otras fuerzas para reunir la fuerza necesaria para dar la batalla. El caso paradigmático es el de la provincia de Buenos Aires, donde el partido local que conduce Sebastián Pareja -bajo la mirada de Karina Milei- acordó con Cristian Ritondo la incorporación del PRO a una alianza para enfrentar al gobernador Axel Kicillof.

Lo mismo ocurrió en distritos como La Pampa, Tucumán y Río Negro; y todavía hay negociaciones en Neuquén, Santiago del Estero, Misiones y Tierra del Fuego. En el caso neuquino y misionero también evalúan sus posibilidades de sumarse al esquema libertario los radicales con peluca Pablo Cervi y Martín Arjol, respectivamente.

Por otro lado, en Córdoba había conversaciones tanto con Luis Juez (PRO) como Rodrigo de Loredo (UCR), pero al momento de escribir esta nota en Casa Rosada ese diálogo estaba empantanado y todo indicaba que los libertarios competirán en soledad. Esa posibilidad también se estudiaba en las provincias de Santa Fe, La Rioja, Salta, Corrientes, Formosa, Jujuy, Chubut, Catamarca, Santa Cruz y San Juan.

Así, con algunas horas todavía por delante, los teléfonos no dejan de sonar en el primer piso de la Casa Rosada, donde el armador de cabecera de Karina Milei, Eduardo 'Lule' Menem, da las últimas puntadas al mapa electoral de La Libertad Avanza que podrá definir el futuro del partido en las próximas elecciones de octubre. De su éxito depende que el Gobierno comience a revertir su debilidad en el Congreso para afrontar los dos años de mandato que le quedan a Javier Milei.