Presenta:

Boleto de micros a $1.200 en Mendoza: cuánto cuesta en el resto del país

El Gobierno definió el incremento en la tarifa a partir del 10 de noviembre, pero habrá otra suba más en enero. Cómo se compara con otras ciudades.

Subió el boleto de micros en Mendoza. Foto: Santiago Tagua/MDZ

Subió el boleto de micros en Mendoza. Foto: Santiago Tagua/MDZ

El Gobierno Provincial definió este viernes un aumento en el boleto de micros de Mendoza, que pasará en su tarifa plana de $1.000 a $1.200 el próximo 10 de noviembre, pero luego llegará a $1.400 a partir del 1 de enero del 2026.

Desde el Poder Ejecutivo defendieron la medida al indicar que el costo "real" del pasaje, sin subsidios provinciales, está en el orden de los $2.912. De hecho, en el Presupuesto 2026 se indicó que se destinarán por parte del Estado $292.000 millones en todo el 2026 para mantener el precio de un boleto lo más "accesible" posible, con el mismo servicio que hoy recorren las diferentes líneas de micros a nivel provincial.

La suba será la segunda del año, teniendo en cuenta que en mayo la tarifa pasó de $850 a los actuales $1.000.

Cuánto cuesta el boleto en otras ciudades del país

Ahora bien, en la comparación con el resto de ciudades del país, se resalta que la zona de la Capital Federal y Gran Buenos Aires siguen registrando los boletos más bajos del país, al seguir siendo subsidiados por el Gobierno Nacional.

niño atropellado
Boleto de micros en Capital Federal.

Boleto de micros en Capital Federal.

De hecho, en estas zonas, los boletos más baratos en tarifa plana (0 a 3km) cuestan $570, mientras que los montos más altos en un rango de 27 kilómetros de viaje, llegan a los $730.

Entre las capitales provinciales con tarifas más económicas se encuentran La Rioja, con un boleto a $600; San Luis, que lo tiene en $750; Ushuaia, con el pasaje a $800; y la ciudad de San Juan, donde está a $810.

En el otro extremo, el pasaje más caro del país se paga en Pergamino (Buenos Aires), con un valor de $1.774 el boleto. Le siguen Alta Gracia (Córdoba) y Cipolletti (Río Negro), ambas con $1.600M y las capitales de Santa Fe y Rosario, donde el pasaje cuesta $1.580. También Córdoba Capital se mantiene en ese rango alto, con $1.580,00.

En promedio, la tarifa nacional se ubica en $1.209, lo que refleja una marcada brecha entre los centros urbanos del interior y las zonas subsidiadas del AMBA, y donde se mantendrá Mendoza, al menos hasta enero, donde subirá a $1.400.

Abonos en Mendoza

El Poder Ejecutivo de Mendoza aseguró que se mantienen los abonos y pasajes gratuitos para docentes, celadores, bomberos voluntarios, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y beneficiarios de la Ley 7811.

Los estudiantes primarios pagarán $480 (descuento del 60%); mientras que los secundarios, universitarios y jubilados pagarán $600 (50% de descuento).

En tanto, los usuarios frecuentes accederán a descuentos que comenzarán a partir del viaje 20 de cada mes, con una baja del 40% ($720 el pasaje).

Además, en horarios de menor demanda, seguirá vigente un descuento del 17% sobre la tarifa base. Y continúan los dos trasbordos gratuitos para los servicios urbanos.

Mientras tanto, los boletos de los micros con tarifas diferenciales, pasarán a costar $1.900, como por ejemplo el micro que va desde la Terminal al Aeropuerto; o auqellos que van desde la Ciudad de Mendoza hacia zonas de Maiooú o Luján (algunos de las líneas 700 y 800)