Qué pasará con el boleto de micros en Mendoza y un "condicionamiento" del Gobierno a la oposición
El ministro de Gobierno expresó que hasta fin de año no habrá subas, pero puso como foco el Presupuesto 2026.

Qué pasará con el boleto de micros en Mendoza.
Santiago Tagua/MDZEl ministro de Gobierno, Natalio Mema, aseguró este martes que por el momento no habrá un ajuste en el precio del boleto de colectivos en Mendoza, pero condicionó su posible incremento futuro no solamente a la audiencia pública que se realizará hacia fin de año, donde se analizará el valor del sistema más los subsidios, sino también a la aprobación del rollover del Presupuesto 2026, que es tener la posibilidad de renegociar los vencimientos del año que viene, donde el Ejecutivo necesita sí o sí del acompañamiento de la oposición (dos tercios de los votos).
En primer lugar, el funcionario, que participó de la presentación de nuevas unidades a GNC del transporte público de pasajeros en la Terminal, señaló que la audiencia pública actual es la del año pasado, "que nos daba que hasta $1.800 de boleto sería la tarifa técnica, por lo tanto esa es la que vigente”.
Te Podría Interesar
Mema recordó que, por ley, la audiencia pública anual obligatoria se realiza “a fin de año, para evaluar los costos del transporte”, pero subrayó que “no está atada al costo de la tarifa”. En ese sentido, explicó que el valor actual del boleto aún se encuentra lejos del techo técnico definido.
“Hoy estamos casi en la mitad de lo que tenemos margen de aumentar, si es que queremos que el sistema se autofinancie”, sostuvo el ministro.
Recordemos que la tarifa plana actualmente está $1.000, sin descuentos.
El condicionamiento del Gobierno y un tiro por elevación a la oposición
De igual forma, Mema adelantó que el Gobierno esperará los resultados del debate del Presupuesto 2026 para definir si es necesario ajustar la tarifa. En particular, puso el foco en la discusión por la herramienta de rollover de deuda, que permite refinanciar pasivos del 2026 y "liberar recursos" que podrían utilizarse, entre otras cosas, para sostener los subsidios al transporte.
“Vamos a esperar cómo nos va en el tratamiento de la ley de Presupuesto. Hemos pedido nuevamente la posibilidad de hacer rollover con la deuda, o sea, de cambiar deuda mala por deuda buena”, explicó Mema, y agregó que “los años anteriores, cuando la oposición nos dio esa herramienta, pudimos mantener el precio del transporte”.
De esta forma, lanzó un tiro por elevación a la oposición, teniendo en cuenta que la autorización del rolleo de la deuda necesita los dos tercios, es decir, el acompañamiento necesario de buena parte de la oposición.
“En definitiva, son fondos que quedan disponibles. Entonces, en base a cómo nos vaya en el presupuesto y cómo venga la economía, vamos a ir evaluando esa posibilidad de la tarifa. Pero hasta fin de año no van a haber audiencias públicas”, remarcó.
Consultado sobre qué ocurriría si la Legislatura no autoriza el rollover, Mema fue taxativo y planteó que el Gobierno tendrá "menos herramientas para sostener la diferencia entre lo que cuesta el boleto y al precio que se paga".
"Hemos demostrado que (ndr: el rollover) ha sido beneficioso para los mendocinos: bajamos la deuda en dólares, nos volcamos a deuda en pesos y hoy tenemos los niveles más bajos en la historia de la deuda de Mendoza. Queremos seguir en ese camino, ahorrar en la deuda y destinarlo al sistema de transporte público”, indicó.
El ministro también defendió la política de subsidios al transporte público y la decisión de seguir interviniendo en el precio que pagan los usuarios.
“La decisión política que está tomada hace diez años es invertir en el sistema de transporte. Tiene un subsidio muy importante y muchos controles, porque es un gasto relevante para todos los mendocinos”, aseguró. Y agregó: “Vamos a seguir con los controles, buscando eficiencia, pero también interviniendo entre el precio real y lo que paga cada usuario”.
El último aumento del boleto, en mayo
La tarifa del servicio urbano de transporte en el Gran Mendoza pasó el 12 de mayo de $850 a $1000, lo que representó una suba de poco más del 17%.
Ese incremento en promedio también se tradujo en los valores para los recorridos de media y larga distancia:
- Mendoza a Lavalle pasó de $2.400 a $2.800
- Mendoza a Potrerillos pasó de $3.800 a $4500
- Mendoza a San Martín pasó de $2.800 a $3.300
- Mendoza a La Paz pasó de $7.900 a $9.300
- Mendoza a Tupungato pasó de $7.200 a $8500
- Mendoza a Tunuyán pasó de $7.900 a $9.300
- Mendoza a San Carlos pasó de $8.900 a $10.500
- Mendoza a Uspallata pasó de $9.650 a $11.600
- Mendoza a San Rafael pasó de 13.150 a $15.500
- Mendoza a Malargüe pasó de $24.500 a $28.500
- Mendoza a Las Leñas pasó de $36.800 a $43.300
- Mendoza a General Alvear pasó de $18.100 a $21.300