Presenta:

Cuál es el segundo mayor gasto del Estado de Mendoza al que se destinan cientos de millones

El Estado de Mendoza subsidiará más del 80% del boleto de micros en 2026. Qué podría pasar con el valor del pasaje.

Natalio Mema explicó el Presupuesto 2026. 

Natalio Mema explicó el Presupuesto 2026. 

Prensa Legislatura de Mendoza

El ministro de Gobierno, Natalio Mema, presentó este lunes en la Legislatura Provincial el Presupuesto 2026 del ministerio, y en un apartado explicó los subsidios al transporte público de pasajeros que prevén en el Poder Ejecutivo para el año que viene. La importancia de este monto es que, luego de lo que se destina a salarios por parte del Poder Ejecutivo, es la segunda mayor inversión de los fondos que recauda Mendoza.

En total, Mendoza destinará $292.000 millones en todo el 2026 para mantener el precio de un boleto lo más "accesible" posible, con el mismo servicio que hoy recorren las diferentes líneas de micros a nivel provincial.

colectivo micro transporte publico mendotran colectivos micros sube aumento boleto pasaje (8).jpg
Transporte Público en Mendoza

Transporte Público en Mendoza

Esos $292.000 millones representan el 82% de lo que cuesta todo el sistema de transporte público de pasajeros, que en total se prevé que tendrá un valor total de $356.250 millones.

image

El 18% restante, que son $64.250 millones, se compondrán de la recaudación por el pago del boleto de los usuarios, por un lado, y también de la Tarifa Social Federal (TFS), que es el pequeño y cada vez menor subsidio nacional que llega.

"De cada pasaje que paga un mendocino, el 82% lo pagamos entre todos los mendocinos a través de los subsidios, y el 18% lo paga el pasajero”, señaló.

Si se compara con el Presupuesto 2025, el monto del subsidio de este año que entra será un 24% superior en términos nominales, teniendo en cuenta que en la presentación del Presupuesto que se realizó el año pasado, se estipularon $235.000 millones para el corriente ejercicio.

variante palmira cornejo natalio mema habilitan obras (20)
Natalio Mema, ministro de Gobierno de Mendoza.

Natalio Mema, ministro de Gobierno de Mendoza.

Volviendo a los subsidios, Mema señaló que ese monto estará distribuido entre el fondo compensador del transporte, y parte que irá también a la modernización del sistema.

Subsidios en toda Mendoza

Además, insistió en que los subsidios abarcarán toda la provincia, y no solamente el Gran Mendoza.

De hecho, para el sistema urbano "Mendotran", que es el que rige en el Gran Mendoza, se destinarán $175.200 millones, que es un 60% del total; mientras que el 40% restante, que son $116.800 millones, irán directo al resto de la provincia, que corresponde a la zona Este, Sur y también Valle de Uco.

image

El funcionario defendió el trabajo al sostener que desde el 2016 la provincia amplió el alcance del fondo compensador del transporte, que hasta entonces se aplicaba solo al área metropolitana. “Tomamos la decisión de que el fondo compensara no solo el área metropolitana, sino también la media y larga distancia. Antes, el resto de la provincia se manejaba por pasajero transportado, o sea, con lo que le cobraban a cada uno de los pasajeros”, explicó.

Esa medida, según dijo, permitió "igualar los costos del transporte urbano en todo el territorio provincial", e indicó que el costo del sistema urbano en el área metropolitana "es el mismo que en los distintos oasis".

"Más allá de los distintos costos en los departamentos más alejados, el sistema urbano tiene el mismo valor”, afirmó.

De igual forma, se verá hacia fin de año si el valor del boleto se mantendrá en $1.000 (la tarifa plana) o si aumentará, en base a la audiencia pública. “Mendoza y Rosario son las únicas jurisdicciones que hacen audiencias públicas para explicar el costo del transporte. Tenemos el costo por kilómetro más barato del país, mucho más barato que Córdoba y Rosario”, defendió el Ministro.

Por último, destacó el cambio en la distribución de los subsidios dentro del territorio provincial. “Tenemos un reparto del 60% para el área metropolitana y el 40% para el resto de la provincia. Antes era 100% para el área metropolitana, pero desde 2016 intervenimos también en el costo que paga cualquier mendocino, aún fuera del Gran Mendoza”, concluyó.

Semáforos "inteligentes" en Mendoza

Además, por afuera de este monto, se invertirán $3.780 millones para la segunda etapa de la actualización del "sistema de semaforización provincial".

Mema aclaró que este proyecto busca, lógicamente, mejorar la circulación, pero también reducir el impacto ambiental. “Estamos trabajando en una actualización del sistema de semaforización en la etapa dos. La etapa uno ya quedó habilitada: tenemos un centro de monitoreo inteligente de la semaforización, y vamos a ir incorporando distintas zonas del Gran Mendoza y luego de toda la provincia”, detalló.

En ese sentido, Mema explicó que el objetivo es optimizar los tiempos de viaje y el funcionamiento del transporte público. “Estamos trabajando sobre todo en las tramas urbanas más complejas, para poder mejorar los tiempos y también el impacto ambiental”, indicó.