Presenta:

El ajo mendocino en jaque por la apertura de Brasil a productores chinos

Aunque mantuvieron la tasa antidumping, los brasileños excluyeron a cuatro empresas de China. Intervendrá Cancillería.

El ajo de Mendoza enfrenta un panorama complicado para esta temporada por la apertura a los productores chinos. 

El ajo de Mendoza enfrenta un panorama complicado para esta temporada por la apertura a los productores chinos. 

A días de comenzar una nueva campaña, el sector ajero de Argentina y particularmente Mendoza, la mayor productora del país, está pasando días turbulentos. Luego de que la Asociación Nacional de Productores de Ajo de Brasil (Anapa) y el Gobierno de ese país tomaran la decisión de permitir el ingreso de China a su mercado, el panorama para las exportaciones parece complicarse. Tal es así que esta semana la Cancillería nacional tomará cartas en el asunto.

Con la incertidumbre dominando la escena, aunque mínimo, tanto el sector público como el sector privado guardan un atisbo de esperanza de que Brasil cambie parte de su decisión de exceptuar a cuatro empresas de China de la tasa antidumping para los productores asiáticos, la cual fue prorrogada por cinco años.

La medida, que fue creada para proteger a productores brasileños del ingreso de ajo chino a precios demasiado baratos, permitió que el país carioca se consolidara como el principal mercado de exportación para Mendoza, donde la provincia vende cerca del 75% de su producción de la hortaliza.

Sin embargo, ahora cuatro compañías chinas no deberán pagar un arancel de US$ 0,78 por kilo más 35% por ser un país extra Mercosur. De esta manera, respetando un precio de referencia, el kilo de ajo quedaría en torno a los 1,69 el kilo o US$ 16,9 la caja de 10 kilos. Valores que, según fuentes del sector, reduce a niveles mínimos los márgenes de rentabilidad, lo que dejaría afuera del mercado brasileño a más de un productor local.

Precios sin competencia para el ajo chino

En términos de valor FOB, el ajo es el tercer producto que más exporta Mendoza, sin embargo, de acuerdo a los cálculos de los productores vender en el mercado brasileño dejaría cuantiosas pérdidas. “Nos quebramos porque con el dólar que tenemos en este momento los productores que ya tienen el ajo sembrado y en 20 días cosechan estarían perdiendo más o menos US$ 2.000 por hectárea”, dijo Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco.

“De todas las cargas arancelarias que tenía el ajo como medida antidumping para China, Lula Da Silva sacó la carga más fuerte que son US$ 7 por caja. Eso termina generando un precio por kilo que los argentinos no podemos sostener”, comentó Leiva.

El único factor que podría modificar el panorama podría ser el electoral y el precio del dólar luego del próximo 26 de octubre. “En este momento le estamos pidiendo a los productores que no se apuren en cerrar tratos de ajo porque van a cerrar a muy bajo precio y a precio de quebranto. Después del 27 de octubre, creo que va a haber una modificación en el dólar y tenemos una diferencia para poder resolver ese problema”, argumentó el referente de la Sociedad Rural de Valle de Uco.

“Si el dólar se estabiliza en $1.580, o incluso en $1.540, estaría solucionado el problema de competitividad con Brasil sin barreras en el medio”, añadió.

El ajo de Mendoza se exporta casi todo a Brasil pero ahora tiene fuerte competencia de China. Foto: Gobierno de Mendoza
El ajo de Mendoza se exporta casi todo a Brasil pero ahora tiene fuerte competencia de China. Foto: Gobierno de Mendoza
El ajo de Mendoza se exporta casi todo a Brasil pero ahora tiene fuerte competencia de China. Foto: Gobierno de Mendoza

Una semana clave en la negociaciones

La preocupación por el escenario de las exportaciones mendocinas a Brasil ha logrado unificar los esfuerzos del sector público y los privados. Durante la semana anterior, el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, viajó a Buenos Aires para solicitar la intervención nacional.

Esta semana, tomará cartas en el asunto Cancillería, desde donde tendrán un encuentro con sus pares de Brasil con el objetivo de lograr alguna modificación en la medida. Como argumentaron fuentes del sector ajero, la medida tendría algunos grises legales y hasta podría faltar a acuerdos bilaterales.

En tanto, el próximo 16 de octubre viajarán a Brasil una comitiva de productores de ajo y representantes del Gobierno de Mendoza para hablar del tema.

Asimismo, desde la Sociedad Rural del Valle de Uco se realizará un informe técnico donde detallarán todos los ítems negativos que tiene para el productor esta medida y lo compartirán con el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, para contribuir con argumentos en las negociaciones de las autoridades con el gobierno de Brasil.

Otro peligro subyacente

Más allá de que la preocupación central pasa por la apertura del mercado brasileño a China y los precios con los que se operarán en la temporada, referentes del sector plantearon su preocupación por otro conflicto que puede traer aparejada esta decisión y es la informalidad y las exportaciones clandestinas.

Fuentes especialistas en la materia explicaron que esta decisión podría proliferar el número de galpones que operan fuera de la ley y que venden a un precio más económico, sin pagar ningún tipo de arancel, directamente a empresas de Brasil, perjudicando aún más y dejando fuera del juego de la exportación a aquellas empresas que cumplen con la reglamentación.