Presenta:

Semáforo de economías regionales: seis sectores en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo

Carnes y granos marcan mejoras para las economías regionales. Vinos, arroz, yerba y hortalizas en están en rojo, fundamentalmente, por la caída del consumo.

Productores de yerba mate 

Productores de yerba mate 

Shutterstock

El relevamiento mensual que elabora Coninagro sobre el desempeño de las economías regionales argentinas arrojó en agosto un panorama algo mejor a la de los últimos meses, aunque con casos aún preocupantes. El “semáforo de Economías Regionales” mostró que las actividades que se ubicaron en verde fueron ocho, cinco en amarillo y cinco en rojo.

Durante agosto, el índice mostró una leve mejora respecto al mes anterior, con tres sectores que cambiaron de categoría: granos y peras y manzanas pasaron al verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo. En el grupo de actividades en verde se destacan bovinos, porcinos, aves y ovinos, que mostraron precios en alza por encima de la inflación y estabilidad en la producción.

En estos casos, el componente “negocio” fue el más favorable: los precios evolucionaron mejor que los costos y la inflación (33,6% interanual), al tiempo que el consumo interno y las exportaciones se mantuvieron firmes.

Ocho actividades quedaron en zona de precaución. Se trata de algodón, forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y mandioca, que no mostraron variaciones significativas. Si bien algunas de ellas registraron mejoras en producción o exportaciones, los precios al productor continúan rezagados frente a los aumentos de costos.

Entre los casos destacados se encuentra el del maní, cuya producción creció un 26% y las exportaciones se incrementaron un 66%, aunque los precios reales al productor cayeron 11%. También el tabaco y los cítricos dulces mostraron importantes alzas en ventas externas —286% y 484% respectivamente—, compensando la pérdida de rentabilidad local.

semáforo

Cinco sectores en rojo

Las actividades más afectadas fueron yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, y hortalizas, que permanecen en rojo debido a la caída real de los precios y al atraso respecto a los costos de producción.

El caso del arroz resulta paradigmático: pese a un incremento del 23% en la producción y una fuerte suba del 260% en exportaciones, el precio al productor se desplomó un 50% real interanual. En tanto, la yerba mate también enfrenta una baja en los márgenes pese al crecimiento exportador del 45%.

Por su parte, el vino y mosto reflejan un consumo interno en retroceso (17 litros por habitante al año, un 16% menos) y precios al productor 15% por debajo de los niveles de 2024.

Exportaciones en alza, pero con más importaciones

En el componente de mercado, la mayoría de las economías regionales registraron buen desempeño exportador durante los últimos doce meses. Sin embargo, la apertura comercial, la apreciación cambiaria y la normalización de pagos de importaciones generaron también un fuerte aumento de las compras externas, lo que moderó el efecto positivo de las ventas al exterior.

El informe de Coninagro evidencia que, aunque algunos sectores comienzan a mostrar signos de recuperación, la heterogeneidad del agro argentino sigue siendo la regla. Mientras las cadenas ganaderas y los granos mejoran su rentabilidad, otros complejos, como la yerba, el arroz o las hortalizas, aún enfrentan márgenes estrechos y precios rezagados.

El “Semáforo de Economías Regionales” de agosto deja así una foto mixta: un campo que se mantiene en movimiento, pero donde solo algunas luces verdes logran brillar en medio de un tablero que todavía combina alertas amarillas y zonas rojas de preocupación.