Presenta:

Se derrumba el dólar: el oficial minorista se hundió $75 y el mayorista cayó $70

El mercado de futuros cerró a diciembre debajo del techo de la banda cambiaria. El blue retrocedió $70 y también bajaron los dólares financieros.

dolar billete franklin  (9)
Alf Ponce Mercado / MDZ

Los distintos dólares se desplomaron este lunes frente a la intervención del Tesoro de Estados Unidos de la semana pasada y las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, acerca de la continuidad del régimen cambiario post elecciones.

El dólar mayorista bajó $70 y cotizó a $ 1350, mientras que el oficial minorista se hundió $80 hasta los $1370 y el blue retrocedió $70 hasta los $1405. El dólar futuro a diciembre cerró por abajo del techo de la banda para ese mes.

El mercado cambiario reaccionó a la intervención del Tesoro de Estados Unidos comprando pesos y a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, que en declaraciones televisivas descartó una dolarización y sostuvo que el régimen de bandas se mantendrá después de elecciones legislativas del 26 de octubre.

Los analistas sostienen que el mercado revirtió, al menos en el corto plazo, su expectativa devaluatoria y esto se reflejó en la baja generalizada de los dólares. Los inversores entienden que, al menos hasta las elecciones, no habrá movimientos bruscos en el tipo de cambio. Y, en todo caso, hay municiones para hacerle frente a las tensiones.

dólar, dolares
La cotización de los dólares muestran caídas generalizadas.

La cotización de los dólares muestran caídas generalizadas.

“En ese contexto, los dólares financieros se habían adelantado demasiado hacia el techo y ahora corrigen, especialmente al saberse que el Tesoro de EEUU está dispuesto a intervenir”, explicó a MDZ Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).

“Lo primero que uno analiza es que con la intervención del Tesoro de EE.UU se incrementa la expectativa de oferta lo que hace bajar las cotizaciones porque hay abastecimiento indirecto para cubrir la demanda. En ese talante, la acción en el mercado de futuros de ingresar a ese segmento por parte de Estados Unidos motiva y acompaña esas bajas que están sucediendo en todos los segmentos”, agregó en diálogo con este medio el economista Federico Glustein.

A su vez, el feriado en Estados Unidos ayudó a la baja del CCL, limitando las operaciones de dólar cable. Así, el CCL mostró una merma del 0,9% y se negoció a $1.425,3. En tanto, el MEP se vendió a $1.406,1, una caída diaria del 2,4%.

En el mercado de futuros, la curva de las cotizaciones cerró con bajas en todos los meses, sobre todo en diciembre que la semana pasada se colocó por encima del techo de la banda para dicho mes. Ayer, el dólar futuro a fin de año se ubicó en $1.486 (una baja del 5,8% en el día) y el tope de la banda para ese período es de $1.516.

¿Ventana para el carry trade?

En paralelo, con la baja del dólar y la expectativa de que se mantenga calmo por un tiempo, sumado a la suba de las tasas de interés, se abre una ventana para los inversores al carry trade.

“Hoy la apuesta es claramente de carry trade: el Gobierno buscando que se vendan dólares, apostar al peso con tasas reales positivas y el dólar contenido, muchos inversores prefieren posicionarse en instrumentos de corto plazo en pesos, como cauciones o letras del Tesoro, que ofrecen rendimientos elevados en lapsos muy breves”, añadió Anzalone.

Al cierre de esta nota, el rendimiento de una caución a 24 horas estaba en el orden del 60% anual, un rendimiento que puede resultar atractivo si el tipo de cambio se mantiene quieto. Mientras que la caución a dos días estuvo en el orden del 53% y a 3 días cerca del 50%.

Por su parte, los bancos subieron las tasas de plazo fijo hasta 48% de tasa nominal anual, es decir, cerca de un 4% mensual, por lo que, si el dólar sigue estable por 30 días, se puede ganar con el carry trade un 4% en dólares.

Hasta cuándo puede durar la calma del dólar

Si bien el Gobierno consiguió desde margen en el mercado cambiario a 9 ruedas financieras hasta los comicios nacionales, los economistas subrayaron que el esquema tiene límite temporal.

“La estabilidad cambiaria depende de la confianza en el resultado electoral y de la continuidad del respaldo del Tesoro. Si la política introduce ruido o el mercado percibe que el poder de fuego es insuficiente, las posiciones en pesos podrían desarmarse rápidamente”, sostuvo Anzalone.

“Por las intervenciones del Tesoro de EE.UU se puede venir una pax cambiaria hasta fin de mes, más aún si se confirma el swap”, concluyó Glustein.