La medida clave en Brasil que puede complicar las exportaciones de ajo en Mendoza
Los productores de la provincia están a la espera de la resolución que podría cambiar por completo los resultados de la temporada.

El ajo es uno de los productos estrellas del agro mendocino, pero enfrenta algunos interrogantes para esta temporada.
A poco de que comience la nueva temporada para el ajo mendocino, los productores de la provincia todavía enfrentan un gran interrogante que puede condicionar toda la campaña. Mendoza, es el principal productor de la hortaliza en el país y el cultivo juega un papel crucial para las exportaciones y el mercado interno, donde Brasil se lleva alrededor del 75% del total, pero la competitividad local en tierras brasileñas hoy enfrenta la incertidumbre.
Es que para finales del mes de noviembre, cuando la cosecha esté dando sus primeros pasos, en Brasil debería resolverse qué sucederá con la ley antidumping contra el ajo chino, una medida que en caso de aprobarse se extendería hasta 2030 y que permitiría a los argentinos y brasileños mantener la competitividad ante los bajos costos que manejan los asiáticos.
Te Podría Interesar
La Asociación Nacional de Productores de Ajo de Brasil (Anapa) es la encargada de negociar con su propio gobierno para que siga vigente la medida que implica un arancel para el ajo chino que ingresa al país carioca. “Si eso se logra, se va a frenar el ingreso desmedido de ajo de la China y nos ayudaría a ingresar con nuestra mercadería. Si no se pone ese arancel, tanto los brasileños como los argentinos quedaremos fuera de competencia”, comentó Fabián Fusari, presidente de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo, Cebollas y Afines de la Provincia de Mendoza (Asocamen).
Por su parte, Alfredo Draque, director de Agricultura de Mendoza, explicó que es fundamental para la provincia que se mantenga esa medida, ya que Brasil representa el principal mercado para los mendocinos. Sin embargo, sin el antidumping sería muy complejo competir con China, que logra precios muy bajos gracias a su mano de obra barata.
Asimismo, el gigante asiático enfrenta en esta campaña una super producción, por lo que las cantidades que disponen representan una amenaza para el resto de los productores.
De acuerdo a los datos de complejos exportadores en el primer semestre de 2025 publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el ajo representó el 0,3% de las exportaciones totales y sumó US$ 114 millones, con una reducción de 5,6% respecto al mismo semestre del año anterior. Prácticamente la totalidad de las ventas fue de ajos frescos o refrigerados, excluidos para siembra. Mercosur fue el principal destino al registrar ventas por US$ 84 millones, y una participación de Brasil del 99,8%.
Buena calidad del ajo en Mendoza
Más allá de las preocupaciones que tiene Mendoza respecto a lo que pueda suceder en Brasil en los próximos meses, la temporada genera optimismo entre los productores locales por la calidad que promete esta campaña.
“Desde la parte norte hasta el sur de Mendoza, las plantaciones se vienen desarrollando de forma normal. Hemos tenido mejores temperaturas que el año pasado y las plantas han logrado un buen desarrollo. En la zona norte, que sería Lavalle y el Este, comenzó el segundo crecimiento y eso es positivo. Creo que vamos a tener una buena cosecha, al menos en cuanto a tamaños”, se esperanzó Fabián Fusari.
Las oportunidades en otros mercados para el ajo
Aunque Brasil se lleva tres cuartos de las exportaciones mendocinas, la provincia también mira de cerca y trabaja en otros mercados. Uno de los más destacados y con gran potencial es México, donde a finales de 2024 se eliminaron dos barreras sanitarias que limitaban el comercio internacional de ajos mendocinos hacia ese país.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria mexicano, mediante la Resolución 11417/2024, resolvió retirar dos exigencias que durante años impusieron altos costos y complicaciones logísticas a los exportadores mendocinos, lo que en esta temporada genera buenas perspectivas.
Siguiendo por el norte del continente, también miran de cerca lo que sucede con Canadá y Estados Unidos. En este último, todos los cambios en su política arancelaria generan grandes dudas para el país. “Está dentro del 15% de lo que exporta Argentina. En su gran mayoría, siempre ingresa ajo de la China y se nutre de algunos productos especiales de México, España y nuestro país. Creemos que la demanda va a estar, aunque ahora tenemos un arancel de 10% que no teníamos, lo que puede bajar un poco el precio de venta que podemos lograr”, declaró Fusari.
También se suman otros mercados emergentes que pueden presentar oportunidades para Mendoza. En esa lista aparece Taiwán. “Hemos mejorado mucho la calidad enviada en los últimos dos o tres años. Ellos hacen mucho hincapié en las plagas y que vaya libre de tierra en las raíces. Hemos mejorado mucho en eso que piden y se está trabajando con ese mercado”, puntualizó el referente ajero.
Pero también mira de cerca lo que pasa con sus competidores. En el caso de Europa Fusari argumentó que allí España es el gran suministrador y enfrenta una cosecha normal, con calibres un poco bajos, pero con producción suficiente. “Ellos van a defender su mercadería y lo que necesiten no lo van a buscar en Argentina”, descartó el referente de Asocamen.