Presenta:

Cuáles son los tres productos mendocinos más demandados más allá del vino

Más allá de la vitivinicultura que identifica a la zona, otros cultivos, muy apreciados en los mercados internacionales, se destacan en Cuyo.

Más allá del vino, algunos productos de Mendoza se destacan por su calidad y valoración en los mercados internacionales. 

Más allá del vino, algunos productos de Mendoza se destacan por su calidad y valoración en los mercados internacionales. 

ALF PONCE MERCADO / MDZ

Cuando pensamos en Mendoza, la primera imagen que se nos viene a la mente es la de un viñedo rodeado de montañas y valles en cuyas cumbres se pueden contemplar las nieves eternas. Sin embargo, esta postal que ha hecho a la provincia famosa en todo el mundo es solo una pequeña parte de todo lo que se produce en la región.

Además de hacer los vinos argentinos más reconocidos internacionalmente, Mendoza y la región de Cuyo cuentan con otros cultivos que son apreciados en el mercado global. El ajo, el pistacho y el olivo son marcas distintivas de cada provincia que combina producción agrícola con cuidado de los suelos.

Mendoza, la provincia principal productora de ajo del país

El año pasado, la exportación de este alimento creció un 12% y alcanzó las 67.000 toneladas. Los principales compradores de ajo fueron Brasil, Estados Unidos, España, Taiwán y México. Se cultivan tres variedades, ajos morados, ajos blancos y ajos colorados. La siembra se realiza entre febrero y marzo y ocupa una superficie de 13.841 hectáreas, principalmente en la zona de Tupungato, Tunuyán y San Carlos.

Para que estos cultivos puedan mantenerse en el tiempo es necesario cuidar la salud de los suelos. “Los bioinsumos son una alternativa sustentable para una producción agrícola responsable y cuidadosa del ambiente” señaló Carla Pappalardo, ingeniera agrónoma y representante comercial en Cuyo de Agro Sustentable, empresa que desarrolla bioinsumos y brinda el servicio de drones para el agro.

Según ensayos de Agro Sustentable, el ajo fue un cultivo esencial para mostrar el incremento de rendimientos agronómicos gracias al uso de bioinsumos, específicamente del biofertilizante BIOFERT GTG X, logrando un aumento del 21% en comparación con métodos tradicionales. Los resultados finales demostraron que en todas las localidades evaluadas (en los departamentos de Lavalle, San Carlos, Guaymallén y Luján de Cuyo), hubo una mayor eficiencia agronómica.

“Estamos camino a posicionarnos como un aliado estratégico para el productor cuyano de ajo, en un contexto donde la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad son prioritarias” explicó Pappalardo. Los productos que ofrece la empresa mejoran el rinde por hectárea dependiendo del cultivo, y según la ingeniera, éstos generan mayor vigor vegetativo y dan una notable respuesta frente a condiciones climáticas adversas, como granizo y heladas.

El furor del pistacho

El pistacho también está en pleno auge entre los argentinos y San Juan y Mendoza son las principales provincias que se dedican al cultivo del llamado “oro verde”. El boom de este fruto seco viene desde hace algunos años, pero nuevamente tomó popularidad entre los consumidores a partir de la llegada del Chocolate Dubai, una barra rellena con pistacho, tahini y masa filo. Inmediatamente, empresas locales comenzaron a incorporarlo a alfajores y golosinas. Los bares lo sumaron a su oferta gastronómica y el público le dio la bienvenida a este alimento premium de alto valor nutricional.

En la última década, la superficie de cultivo dedicada al pistacho se multiplicó por cinco y pasó de 700 ha en 2003 a 7.000 ha en 2024. Aún así, la demanda está insatisfecha y eso explica el aumento del 17% que tuvo el fruto seco en el último año que alcanzó los US $23 por kilo. La planta demora unos ocho años en dar sus primeros frutos y el rendimiento es de 2.000 kilos por ha.

El oro líquido para cualquier cocina

Uno de los productos en los que Mendoza lidera la producción nacional es el aceite de oliva. La mayoría de las marcas mendocinas cuentan con la certificación IG que garantiza la calidad y autenticidad de los AOVE (aceite de oliva virgen extra) mediante un riguroso sistema de trazabilidad.

Del total de las aceitunas cultivadas en Mendoza, el 75% se dedica a la producción de aceite. La importancia de este producto en la economía regional es tan importante que tiene su propio circuito turístico. Mendoza Oliva Bien es un modelo de turismo sostenible que impulsa las buenas prácticas agrícolas, el respeto por el entorno y la cultura local.

El cuidado del suelo resulta fundamental para que la calidad de los productos mendocinos puedan seguir fascinando a los consumidores de todo el mundo.