Presenta:

"Complicidad con el robo de bebés": la dura crítica de Wado de Pedro a Javier Milei, tras la reforma del Banco de Datos Genéticos

Wado de Pedro rechazó la quita de autonomía al Banco Nacional de Datos Genéticos y advirtió sobre riesgos para la búsqueda de nietos desaparecidos.
El senador Wado de Pedro puso la mira el la reforma del Banco Nacional de Datos Genéticos. Foto: Noticias Argentinas
El senador Wado de Pedro puso la mira el la reforma del Banco Nacional de Datos Genéticos. Foto: Noticias Argentinas

El senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro, de Unión por la Patria, calificó la decisión del gobierno de Javier Milei de modificar la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) como una “complicidad con el robo de bebés” y aseguró que esta medida “pone en peligro la búsqueda de más de 300 nietos y nietas que aún permanecen desaparecidos”.

“Transformar al Banco en un organismo desconcentrado bajo la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología es un intento claro de destruir una institución clave para la memoria y la justicia en Argentina”, sostuvo De Pedro en un mensaje difundido a través de sus redes sociales.

El pasado 23 de mayo, el presidente Javier Milei firmó el Decreto 351/2025 que modifica el estatus del BNDG, creado en 1987 para obtener y almacenar información genética con el fin de esclarecer casos de filiación vinculados a niños desaparecidos o nacidos en cautiverio durante la última dictadura militar.

De Pedro recordó que el Banco es reconocido internacionalmente por su labor y que, hasta ahora, permitió la identificación de 138 personas apropiadas. “Es fundamental preservar su autonomía para garantizar la transparencia y la eficacia en la búsqueda de la verdad”, agregó.

La medida generó rechazo en distintos sectores que consideran que la autonomía del BNDG es clave para garantizar la transparencia y eficacia en la búsqueda de personas desaparecidas durante la dictadura. Desde su creación, el Banco Nacional de Datos Genéticos fue un pilar en la lucha contra la impunidad, contribuyendo a esclarecer casos de filiación en el marco de violaciones de derechos humanos.

La quita de autonomía del BNDG abre un nuevo capítulo de debate sobre las políticas de memoria en Argentina y el compromiso del Estado con la identificación de víctimas de uno de los períodos más oscuros de su historia reciente.