Tierra del Fuego en alerta: paro contra la quita de aranceles que amenaza 5.000 empleos

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otros sindicatos de Tierra del Fuego iniciaron un paro ante la posible eliminación de aranceles para productos electrónicos, medida anunciada por el Gobierno nacional. Asimra (Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica, Metalúrgica y Minera) también adhiere y su director general, Javier Escobar, explicó en MDZ Radio 105.5 FM los riesgos que enfrenta el sector.
Te Podría Interesar
Desde la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, Escobar detalló que la industria electrónica y metalúrgica fueguina emplea entre "5.000 y 5.600 trabajadores, dependiendo de la temporada", con picos históricos de "16.000 empleos directos". Actualmente, en Río Grande operan nueve plantas industriales y en Ushuaia la firma Newsan, dedicadas al ensamble de "celulares, televisores, aire acondicionado y microondas".
Experiencias pasadas, subsidios y doble estándar
El dirigente recordó el cierre de plantas de notebooks tras la quita de aranceles en 2017: "Lo único que lograron fue cerrar las plantas directamente, la gente quedó en la calle, y las computadoras nunca bajaron el precio en el continente". Criticó que la medida no resolvió el acceso a tecnología: "Es como decir, la leche sale cara en el súper, matemos la vaca".
Por otra parte, Escobar cuestionó el discurso oficial: "A Mercado Libre lo subsidian con millones de dólares, pero a Tierra del Fuego, que genera productos con IVA para el continente, se le reclama costo". Ejemplificó: "Un Samsung en Tierra del Fuego sale 600, 700 dólares; en Buenos Aires, 2000, 2500. El problema no es la mano de obra".
Riesgo de desindustrialización
Ante los dichos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, sobre una reconversión turística respondió: "Es no conocer la realidad. El 70% del ingreso bruto de la provincia depende de la industria. ¿Cómo transformás eso?".
Agregó: "Se discute en Buenos Aires, en un escritorio y no tienen idea del impacto que generan en una provincia que hoy se encuentra en una situación crítica. Destacó que "el mundo protege sus industrias", citando el traslado de producción de iPhone de China a Brasil.
Paro indefinido
Escobar advirtió: "El mercado no regula los puestos de trabajo". Los precios "pueden bajar un mes, dos, y después vuelven a subir. Es competencia comercial. Pasó con las notebooks y se va a repetir. Es la misma receta de Macri y si se repite la receta, será un golpe duro para la provincia".
El paro se mantendrá "hasta que salga el decreto o se revierta el anuncio". Hoy, sindicatos y organizaciones sociales realizarán un plenario para evaluar acciones.