Comienzo de Gobierno

Ley ómnibus: empresarios optimistas y con incertidumbre por el mega proyecto

Empresarios apuestan y exigen una ley que regule todo el plan de Gobierno. El factor Milei y la previsibilidad para terminar de apoyar al economista.

Pedro Paulin
Pedro Paulin jueves, 28 de diciembre de 2023 · 20:14 hs
Ley ómnibus: empresarios optimistas y con incertidumbre por el mega proyecto
Ley madre. Las bases que deberá debatir Martín Menem en el Congreso Foto: Télam

Hay una certidumbre: los empresarios quieren que si el país cambia, cambie a través de una ley ómnibus, que genere consensos y aporte previsibilidad para cruzar el Rubicón y llegar a la añorada baja de inflación que promete Javier Milei y esencialmente en voz baja Luis Caputo con cada empresario que conversa. Ayer hubo un encuentro que cruzó a importantes hombres de las telecomunicaciones, el divertimento y el sector bancario.

Ayer hubo un encuentro del sector privado y público, secreto, en zona Sur, donde se dieron la mano los máximos hombres de empresas de telecomunicaciones, de Seguridad, periodismo y comunicación y construcción. Todos estuvieron allí, donde se conjugaron exquisitos vinos con asado de lujo desde entrado el mediodía hasta el atardecer. Hay algunas ideas que se desprenden del evento del que participaron también intendentes, CEO´s de distintos lugares y lobistas de primer nivel. 

Ley. Empresarios quieren una ley y evitar cambios que perjudiquen la gobernabilidad.

El "circulo rojo" quiere que todo se apruebe por ley, la confianza en la ley ómnibus existe, es un hecho, pero el temor es la falta de tiempo. "La van a chocar, no hay tiempo". Es la mirada de un empresario de medios con participación nacional y que pisa fuerte en el interior. El sector privado de los bancos es optimista: "Si todo es por ley y como nos vienen diciendo, se están haciendo las cosas que había que hacer, no podemos quejarnos porque estábamos hartos del sistema anterior". Es un hombre trajeado que dirige uno de los cinco bancos del país. 

"Sé que voy a perder guita, no soy boludo, pero era insoportable seguir dándole de comer a todas las mafias, no se puede vivir así". El diagnóstico es de un empresario con casi cincuenta años de trabajo en sus cansadas espaldas, que vio todo lo posterior a Rafael Videla y antes también. La reforma laboral, el fin de las indemnizaciones tal como las conocemos, el recambio de los empleados sin alto costo y la posibilidad de probar ocho meses, el combo que lo pone optimista.

"Habra que ver cuánta libertad estamos dispuestos a soportar". Uno de los tres capos de una empresa de telecomunicación se mostraba alegre. El hombre de gran porte apuesta por Javier Milei, aún a sabiendas de que la libertad puede achicar de forma drástica sus ganancias. "Una cosa es ser libres, otra es que haya veinte operadores de telco en el país", soltó entre risas un operador político mientras arengaba y pedía optimismo al empresariado. 

Críticas. La oposición, en contra del proyecto de Javier Milei.

La ley cayó como balde de agua congelada en las cabezas de muchos empresarios que no estaban listos para tantos cambios. Quieren que Javier Milei libere todo el sistema de importaciones, tal como se estableció en el DNU, pero necesitan que todo quede bajo la norma de ley y se respeten todas las miradas. 

Hay un temor que circula en distintos edificios de empresas: la falta de experiencia y la caida de salario como combo letal para la Libertad Avanza. En el asado se intercambiaron fechas, planes, éxitos y fracasos bosquejados en base a pálpitos e informaciones propias, todas incomprobables. 

El CEO de una de las cinco forwarder del país estaba feliz, y aseguraba que empezaba por fin el momento de trabajar en blanco. Las críticas a Matías Tombolini fueron feroces, y más de uno azuzó una idea que no es nueva, pero que estremece a buena parte del gobierno anterior: la posibilidad de que empiece un nuevo capítulo judicial con funcionarios que expliquen metodología anterior, especialmente la aprobación de las extintas SIRA que paralizaron el sistema de importaciones y generaron deudas por casi cincuenta mil millones de dólares que ahora se compensarán con el bono BOPREAL.

Archivado en