Tras una siesta de 4 años, la CGT se levanta para batir un nuevo récord
La Confederación General del Trabajo, luego de cuatro años y monedas, llamó a un paro general para el próximo 24 de enero. Javier Milei, entonces, será el presidente al que más rápido le protestaron.
Tras hibernar un largo invierno (más de cuatro años), la CGT salió del letargo y este jueves, tras el plenario del Comité Central Confederal (CCC), llamó a un paro general para el próximo miércoles 24 de enero, en lo que será la interrupción laboral más rápida desde la vuelta a la democracia.
Apenas 45 días habrán pasado desde que Javier Milei asumió la presidencia y tendrá que soportar la embestida sindical, la cual se empezó a gestar el miércoles con una marcha a Tribunales, poniendo toda la carne en el asador, la que juntaron durante los cuatro años del Gobierno de Alberto Fernández, el próximo 24 de enero, en lo que será una calurosa jornada sobre el duro asfalto de la Ciudad de Buenos Aires.
"Las medidas de este Gobierno atentan contra una cantidad innumerable de cuestiones que hacen a nuestro país. Atentan contra los trabajadores y los jubilados. Es ilegal e inconstitucional", relató este jueves, tras la reunión en Azopardo al 800, Héctor Daer, quien además confirmó que la movilización hacia el Congreso de la Nación será desde las 12 del mediodía.
En la reunión, además, plantearon las siguientes medidas: presentación judicial contra el DNU; pedidos de reunión con senadores y diputados para pedir que los acompañen con la postura tomada contra el DNU y la ley ómnibus; buscar medidas conjuntas con otras centrales obreras; llamado a plenario de las delegaciones regionales para el 10 de enero; y el paro nacional del 24 de enero.
Cuando se consume la medida de fuerza de la central obrera estaremos ante un hecho histórico para el país. Es que ninguno de los presidentes en los últimos 40 años de democracia tuvo una acción tan veloz, como la tendrá Javier Milei, por parte de la Confederación General del Trabajo. Por eso, si vamos a los números, el primer lugar de ese podio lo ostentaba Fernando De la Rúa, quien a los 79 días tuvo su primer paro general.
Con la vuelta a la democracia y la presidencia de Raúl Alfonsín, quien asumió el 10 de diciembre de 1983, los sindicatos comenzaron a tomar vida nuevamente. Aquel primer gobierno democrático que culminó en 1989 tras el Pacto de Olivos, sufrió más que ninguno la presión de la central obrera: en total fueron 13 paros generales en un contexto de crisis económica e hiperinflación. El primer paro general fue a los 237 días de Gobierno.
Asumido Carlos Saúl Menem, el 8 de julio de 1989, la CGT se mantuvo en reposo hasta el día 1.220 de gobierno, fecha en la que se inició una lucha sindical que alcanzó un total de 8 paros generales a lo largo de las dos presidencias del riojano.
La llegada al poder de Fernando De la Rúa, de la mano de la Alianza, aquel 10 de diciembre de 1999, fue quizás la más conflictiva hasta el trágico 21 diciembre de 2001, fecha en la que el presidente de ese entonces decidió renunciar al cargo en medio de una crisis económica y social pocas veces vista.
Tras la danza de presidentes provisionales (5 en una semana), y la asunción de Eduardo Duhalde el 2 de enero de 2002, la CGT convocó al primero de los dos paros generales que le realizaron a los 255 días de estar a cargo del Poder Ejecutivo.
Tras el llamado a elecciones, Néstor Kirchner asumió el poder el 25 de mayo de 2003 y extendió su gestión hasta el 10 de diciembre de 2007. En ese lapso, la CGT tardó 1.415 días en llamar a un paro general, siendo este el único que sufrió durante su mandato.
Distinta suerte corrió Cristina Fernández de Kirchner durante sus dos presidencias que se extendieron desde el 10 de diciembre del 2007 hasta el 9 de diciembre de 2015, yéndose un día antes y dejando a cargo a Federico Pinedo ya que no le quiso entregar el mando a Mauricio Macri. CFK sufrió 5 paros generales y el primero de ellos fue a los 1.807 días de mandato, siendo la gestión en que más se tardó en llegar a esta medida.
Para finalizar esta lista, ya que durante la presidencia de Alberto Fernández la CGT no realizó paros generales, hay que decir que durante la presidencia de Mauricio Macri, desde el 10 de diciembre de 2015 al 10 de diciembre del 2019, la Confederación General del Trabajo se alzó en 5 oportunidades siendo la primera a los 483 días. La última vez que la CGT se levantó fue el 29 de mayo de 2019.