Paritarias

Alfredo Cornejo prepara el primer aumento salarial a los estatales

Los técnicos del Gobierno están definiendo de cuánto será la suba salarial que ofrecerán en los próximos días a los gremios en un contexto de inflación galopante. Los posibles porcentajes.

Laura Fiochetta
Laura Fiochetta martes, 10 de octubre de 2023 · 12:23 hs
Alfredo Cornejo prepara el primer aumento salarial a los estatales
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Los aumentos de sueldo a los estatales que el Gobierno de Rodolfo Suarez acordó con los gremios abarcan hasta el salario de octubre. Ahora, los técnicos paritarios están redefiniendo el cronograma para volverse a sentar a negociar aunque el SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación) irá a la cita que quedó pactada en la última paritaria y es el jueves 19 de este mes para escuchar la oferta salarial para los próximos meses, en un difícil contexto inflacionario y electoral nacional donde reina la incertidumbre. Los próximos acuerdos paritarios serán pagados casi en su totalidad por el próximo gobierno, que encabezará Alfredo Cornejo y aunque no hay definiciones, se habla de porcentajes que podrían rondar el 10% de manera escalonada, como hasta viene ocurriendo debido a que la inflación es mensual. 

El paso fundamental para poder definir las nuevas actualizaciones salariales, es conocer esta semana cuál será el índice de inflación. Luego de este punto, los técnicos de este Gobierno con el visto bueno especialmente de Cornejo determinarán de cuánto serán los porcentajes de suba salarial que ofrecerán a los sindicatos que representan a los estatales. Se estima que podrían ser porcentajes de alrededor del 10%. "Pueden modificarse las fechas firmadas en la última paritaria para sentarse con los gremios", aseguraron a MDZ desde Casa de Gobierno. "Aún no está determinado pero se está definiendo porcentajes y cronograma", dijeron. En tanto que el SUTE este martes entregará volantes en el nudo vial de la calle Vicente Zapata que es el ingreso a la ciudad de Mendoza desde el Este, y reclamará el llamado a paritarias. 

"Nosotros vamos a ir el 19 porque eso quedó por escrito", sostuvo a MDZ la secretaria general del SUTE, Carina Sedano. El sindicato considera que además de las subas para los próximos meses debe haber un "reconocimiento" por los meses de septiembre y octubre que se vieron afectados por la devaluación de mediados de agosto tras las PASO (primarias abiertas simultáneas y obligatorias) del 13 de agosto. "Además de que no tuvimos aumentos en 2020", agregó Sedano.

ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) por su parte, también está a la expectativa. "Estamos esperando los índice de inflación", aseguró Roberto Macho, el titular del gremio, en diálogo con MDZ. Es muy posible que el sindicato apunte a que el acuerdo abarque los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero para después sentarse nuevamente en marzo a negociar y no hacerlo retroactivo a los primeros meses de 2024 como ocurría hace unos años. Ampros en tanto, también reclamó la apertura de paritarias y puso el foco nuevamente en el éxodo de profesionales a países vecinos porque ganan mejor en la provincia. 

Uno de los asuntos que más preocupa al próximo gobierno de Cornejo es además de la inflación, es que ya no ingresará a las arcas provinciales los fondos correspondientes por impuesto a las Ganancias debido a la iniciativa del Ejecutivo nacional de eliminar el gravamen. Lo mismo se trasladará a los municipios. Por eso es posible que haya un tironeo entre los sindicatos y el Gobierno a la hora de discutir la actualización de sus sueldos. Pero además, hay incertidumbre sobre el resultado de las elecciones nacionales, quién será el nuevo presidente y cuál será el vínculo de la Nación con la Provincia. Si el libertario Javier Milei resulta el ganador, es posible que cambie el vínculo con los estados provinciales quienes podrían recibir menos fondos. 

La secretaria general del SUTE Carina Sedano junto a otros militantes

 

Archivado en