Presenta:

Crimen de Coghlan: el significado detrás de la moneda japonesa hallada junto a Diego Fernández Lima

La moneda de cinco yenes fue hallada en Coghlan junto con los restos del joven. El Equipo de Antropología Forense, sin embargo, no puede asegurar que le pertenezca a Diego.

Los restos de Diego Fernández Lima, desaparecido en los 80, fueron encontrados en Coghlan. 

Los restos de Diego Fernández Lima, desaparecido en los 80, fueron encontrados en Coghlan. 

Archivo

En mayo, en medio de la demolición del terreno lindero a la casa donde vivió el músico Gustavo Cerati en el barrio porteño de Coghlan, un grupo de obreros halló 151 huesos humanos.

Actualmente, a un poco más de tres meses del hallazgo, se sabe que estos restos corresponden a Diego Fernández Lima, un adolescente de 16 años que desapareció en la década del 80, hace más de 40 años.

Los obreros, sin embargo, se toparon con otros objetos, que fueron claves para la reconstrucción de la identidad del cuerpo: un reloj Casio con calculadora, un llavero naranja con una llave, una media y una corbata escolar y una moneda japonesa de 5 yenes, esta última muchas veces utilizada como un amuleto de buena suerte.

La moneda japonesa de cinco yenes, un amuleto de buena suerte

"La moneda de cinco yenes tiene un juego de palabras, por eso se la considera de buena suerte", indica Eri Uehara, consultora de comunicación de la Embajada de Japón, en diálogo con MDZ.

Según explica la consultora, en japones, la palabra Go significa "cinco", y la palabra yen significa "en". Al pronunciar ambas palabras juntas, suena como Go-en, que significa, asimismo, "buena fortuna".

La moneda, además, tiene un agujero en el centro, por lo que muchas veces se le coloca un hilo para usarla como dije, o bien se cuelga en algunos souvenirs que se consiguen en templos o santuarios. No tiene mucho valor monetario: cinco yenes son, actualmente, 0,030 €, es decir, menos de 3 céntimos de euro.

moneda japonesa cinco yenes diego fernandez lima
Moneda de cinco yenes hallada junto a los restos de Diego. Foto: captura de publicación de Clarín en X.

Moneda de cinco yenes hallada junto a los restos de Diego. Foto: captura de publicación de Clarín en X.

Otro dato interesante es que la moneda, que está en circulación hace mucho tiempo, tiene su año de acuñación en una de las caras, además del nombre de la era del emperador que gobernaba en ese entonces. "Si una persona encuentra una moneda que está acuñada en el año de su nacimiento, se lo considera de mayor fortuna", explica Uehara.

Este no sería el caso de Diego, ya que la moneda que se encontró junto a sus restos se acuñó en el 1975, mientras que él habría nacido en el 1968. Por otro lado, la fecha que aparece en el objeto tiene que ver, según supo el Equipo Argentino de Antropólogía Forense (EAAF), con los 30 años de la bomba de Hiroshima y Nagasaki.

No se puede asegurar que la moneda le haya pertenecido a Diego

Mariella Fumagalli, directora del EEAAF, explicó en diálogo con MDZ que los objetos que se encontraron junto a Diego - "evidencia asociada" es el nombre técnico - "pueden haber pertenecido a él o no".

"En el caso de Diego tuvimos varios problemas", empieza a relatar Fumagalli. "El primero es que los restos no se hallaron de manera arqueológica tradicional, sino que se hallaron de manera fortuita, en el contexto de una obra. Esto produjo, involuntariamente, una perturbación del enterramiento", explica. "No es lo mismo que yo encuentre el elemento asociado dentro de un bolsillo de una prenda a que aparezca en un contexto donde la Tierra esté revuelta", ejemplifica.

Siguiendo la cronología de los hechos, el hallazgo en la casa de Coghlan se produjo el 20 de mayo. El EAAF, sin embargo, pudo acceder a los restos recién el día 29, luego de que el primer levantamiento lo realizara la Policía de Buenos Aires.

Diego Fernández
Diego Fernández, el joven que desapareció hace 41 años.

Diego Fernández, el joven que desapareció hace 41 años.

Hay ciertos elementos que el equipo de profesionales puede constatar que son del joven desaparecido: el reloj Casio, la corbata, una de uniforme de colegio, los zapatos, las medias. Sin embargo, "hay otra serie de elementos que se conectaron que, si bien lo más probable que le pertenezcan, como el contexto fue perturbado, no podemos factiblemente decir que es así", explicó la directora. "Tenemos que tener en cuenta que los restos se encontraron en un jardín, en donde pueden haber otros elementos que, con el correr de los años, se van cayendo y mezclando", agregó.

Por otro lado, en el caso de la moneda, la familia de Diego no la recordaba particularmente, a diferencia del resto de los objetos. En esta misma línea, Mariella contó que la familia recordaba que el adolescente, el día que desapareció, tenía puesta un pantalón y campera de jean. "Nosotros no encontramos restos de ninguna de las prendas, porque las telas, con el tiempo, se van degradando. Lo que encontramos fue una etiqueta de la marca UFO, una marca muy usada en los 80 y 90, que puede pertenecer tanto a una campera como a un jean", indicó Fumagalli.