Encuentro clave

Milei-Meloni: un eje estratégico crucial frente al progresismo global

Lejos de perseguir intereses nacionales, la visita de Milei a Roma en el marco del evento Atreju, es un capítulo significativo en la construcción de alianzas internacionales.

Miguel Díaz viernes, 13 de diciembre de 2024 · 19:45 hs
Milei-Meloni: un eje estratégico crucial frente al progresismo global
Milei junto a Meloni. Foto: PRENSA MILEI

Javier Milei viajó a Italia para presentarse en Atreju, que si bien este foro, organizado anualmente por Fratelli d’Italia, el partido de la primera ministra italiana Giorgia Meloni, es un espacio clave de reflexión de la política local, en esta ocasión, también representa una plataforma para fortalecer una visión que trasciende fronteras: la defensa de los valores de Occidente frente a las crecientes amenazas del socialismo, el progresismo y el globalismo.

En declaraciones exclusivas a MDZ desde Roma, Candela Sol Silva, presidente de la juventud de Fratelli d’Italia en Argentina, señala que Atreju busca ser “un foro de debate que toca todas las temáticas posibles”, desde la economía y la industria hasta el medioambiente y el turismo. Su trascendencia radica en reunir a figuras como Marion Maréchal, destacada política de derecha en Francia y sobrina de Marine Le Pen, y el ex primer ministro polaco Mateusz Morawiecki, entre otros líderes globales. En este marco, la participación de Milei no solo lo posiciona como una voz clave de la política internacional, sino que también refuerza su visión de que Argentina tiene la misión de ser un faro de libertad en Sudamérica.

El casi millón de italianos que viven en Argentina es un punto en común entre Milei y Meloni, pero es evidente que la sintonía entre ambos va mucho más allá. De hecho, a pesar de los 11.221 kilómetros que separan a Buenos Aires de Roma, la dirigente de 47 años y el economista de 53 se las han ingeniado para reunirse en varias ocasiones -en distintos lugares del mundo- en el transcurso de este año.

“Hay algo en común que es fundamental, que es la defensa de los valores occidentales; es decir, los dos trabajan en forma conservadora pero ¿conservadora de qué? Conservadora de los valores que han llevado a la civilización que hoy tenemos”, explica al respecto Vito De Palma, presidente de Fratelli d’Italia en Argentina, en diálogo con MDZ.

Esta semana, la revista TIME ubicó a Javier Milei entre las 100 personas más influyentes del mundo. El reconocimiento de la publicación estadounidense no hace más que confirmar la popularidad de su imagen a nivel global. Recordemos que fue el único mandatario invitado por el presidente electo estadounidense, Donald Trump, a una gala exclusiva en su residencia Mar-a-Lago tras su victoria electoral.

Allí fue que Milei propuso la conformación de una Liga de Naciones Conservadoras, que al parecer está tomando forma: “Como alguna vez hicieron los antiguos, creo que los que creemos en la libertad debemos unirnos para hacerle frente a esta barbarie y formar una alianza de naciones libres, custodios del legado occidental, estableciendo nuevos lazos políticos, pero también comerciales, culturales, diplomáticos y militares”.

“Los Estados Unidos liderando en el norte; la Argentina en el sur; Italia en la vieja Europa e Israel, el centinela en la frontera, de Oriente Medio. Porque solo con la fuerza y la cooperación de las naciones libres puede haber una esperanza global de paz y prosperidad. Y porque no hay causa más noble que la causa de Occidente, una línea histórica de la que todos nosotros somos herederos y que tenemos la responsabilidad de restaurar, en toda su gloria”, detalló.

Esta iniciativa encuentra eco en Meloni, quien durante su visita a Buenos Aires el mes pasado, destacó la importancia de fortalecer los lazos entre Italia y Argentina para promover valores comunes y consolidar un enfoque estratégico mutuo.

Es que a pesar de las diferencias ideológicas y los desafíos locales que deben enfrentar, hay un lugar en común que es la defensa de la libertad, la patria y los valores tradicionales. Mientras Meloni aboga por una Europa más soberana y menos dependiente de Bruselas, Milei promueve un discurso libertario que incluye la defensa de la vida, el rol de la familia y lo crucial que es tener fe en Dios (las tantas veces citadas “Fuerzas del Cielo”). Este aparente oxímoron –un libertario defendiendo posturas conservadoras– encuentra coherencia en la narrativa de ambos: devolver el orgullo y la estabilidad a sus naciones.

Giorgia Meloni también ha trascendido las fronteras italianas, perfilándose como una de las líderes más influyentes de Europa, especialmente ante la crisis política que atraviesan Francia y Alemania. “Meloni se está posicionando como la principal interlocutora de Trump en Europa”, resalta De Palma reforzando la idea de Milei de conformar una alianza de líderes conservadores para defender los valores de Occidente.

El contexto de estas alianzas no es menor. En un mundo marcado por tensiones crecientes, desde la guerra en Ucrania hasta las divisiones internas en Occidente, el surgimiento de una coalición global conservadora plantea interrogantes sobre cuán disruptivo podría llegar a ser su impacto real. ¿Cómo se posicionará esta alianza frente a los organismos internacionales actuales? ¿Será un foro alternativo o buscará reemplazar algunas de las competencias que tienen esas instituciones cooptadas por el globalismo y la izquierda?

Todavía es temprano para responder a esas preguntas pero lo cierto es que el vínculo entre Milei y Meloni no solo refuerza la idea de una alianza estratégica para defender valores compartidos, sino que también coloca la defensa de Occidente en el centro del debate internacional. Como dijo Vito De Palma, “los problemas económicos no se pueden resolver sin atender primero cuáles son los valores que han llevado el mundo hacia dónde está ahora”. 

En enero de 2025, Milei volverá a la escena internacional con una participación en el Foro Económico Mundial de Davos. Al igual que el año pasado, se espera que en su discurso “disparará dardos” contra el progresismo y el globalismo que han hegemonizado los organismos supranacionales en las últimas décadas. En tanto, ese mismo mes, Donald Trump asumirá en la Casa Blanca, lo que podría marcar una nueva etapa en las relaciones internacionales, uniendo las fuerzas de derecha en un eje de influencia global que promete desafiar el status quo actual.

Archivado en