Un mapa de la Armada de Chile quita a la Argentina 5.000 kilómetros cuadrados
La evidencia no hace más que reavivar conflictos limítrofes. La atribución en el mapa de los militares chilenos, es al sur del Mar de Drake y de las Islas del Cabo de Hornos, en territorio marítimo argentino. Nuestro país ya presentó un escrito manifestando su protesta.
La soberanía nacional de Argentina se ha visto imprevistamente avasallada por un mapa que ha presentado la Armada de Chile, en el que se atribuyen 5.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo argentino.
Este mapa no hace más que reavivar los conflictos limítrofes entre los países. La autorización para que el mapa circule, al menos, por Chile, fue hecha el 14 de agosto, rubricada por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile.
El documento tiene por título "Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena" y en él la Armada de Chile toma para sí 5.000 kilómetros cuadrados, al sur del Mar de Drake y de las Islas del Cabo de Hornos, que están ubicadas sobre el territorio marítimo argentino.
"Este registro representa el Mar Territorial, la Zona Contigua, la Zona Económica Exclusiva, la Plataforma Continental y el Límite exterior de la Plataforma Continental y permite visualizar todos los espacios marítimos de jurisdicción para fines académicos, técnicos y/o jurídicos, de modo que se pueda conocer en su totalidad el territorio nacional y sus proyecciones asociadas. En el documento de presentación, la SHOA explicó que el mapa permitirá contribuir al cumplimiento de la misión encomendada por el Estado de Chile con respecto a la Seguridad e Intereses Marítimos del país", ilustra la agencia Rt.
Este avasallamiento chileno dice, en un fragmento: "de acuerdo a las áreas de responsabilidad establecidas y considerando las normativas nacionales e internacionales, (están) destinadas a dar seguridad a la navegación, proteger la vida humana en el mar, preservar el medio ambiente acuático y los recursos naturales marinos entre otras acciones pertinentes".
Ya en 2021, recuerda la agencia, el predecesor del actual presidente Gabriel Boric, el expresidente Sebastián Piñera, generó una polémica "al publicar en el Boletín Oficial el Decreto 95 que adjudicaba este espacio a Chile. También oficializó un reclamo ante Naciones Unidas. Aunque no tuvo éxito, Chile sigue considerando que ese territorio es propio y así lo reflejó de nuevo en el mapa de la discordia".
Ahora, Argentina ha presentado su protesta, a través del subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, Gabriel Fuks, quien llevó una nota de protesta ante la embajadora chilena en Buenos Aires, Bárbara Figueroa. Según medios argentinos, "la pretensión chilena ha sido rechazada categóricamente por la Argentina en reiteradas oportunidades tanto en el plano bilateral como el multilateral mediante correspondencia diplomática dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas y al Secretario General de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos".
Por otra parte, siguiendo esta línea, Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra del Fuego salió a criticar a Chile: "expresamos nuestra preocupación y máximo rechazo a la publicación emitida en el día de ayer en medios oficiales del Gobierno de Chile incorporando como propios a espacios marítimos que son parte integral de nuestro país. Este avasallamiento a nuestra soberanía colisiona por completo con el espíritu de hermandad de nuestros pueblos y con el constante avance en el proceso de integración entre ambas naciones", refirió.
Armada.cl, Rt, Télam, Twitter, Armada_Chile.