Vialidad Nacional explicó por qué la Ruta 40 se partió exactamente por la mitad
Técnicos e ingenieros de la Dirección Nacional de Vialidad detallaron por qué se dio esta particular grieta en varios tramos de la ruta luego del temblor que asustó a buena parte del país.

El pasado lunes 18 a las 23.46, un sismo de 6.4 grados en la escala Richter sacudió a San Juan y se sintió en varias provincias argentinas.
El movimiento tuvo su epicentro en la localidad de Media Agua, muy cercana al límite con Mendoza, y produjo un curioso fenómeno sobre la Ruta Nacional 40, que pasa por ese lugar: la cinta asfáltica se partió exactamente por la mitad, separando en dos partes el camino, justo entre las dos líneas amarillas que dividen los carriles de circulación.
Esta grieta simétrica se repitió en varios tramos de la Ruta 40, sobre todo en los departamentos sanjuaninos de Sarmiento (donde se encuentra Media Agua) y Pocito (ubicado más al Norte). En Pocito se produjo la fractura más extensa: una grieta de cuatro kilómetros y tres metros de profundidad, perfectamente alineada con el centro de la carpera asfáltica.
En esa zona incluso se produjo una doble curiosidad. En los tramos de cuatro carriles de la Ruta 40 (dos al Norte, dos al Sur) se llegaron a abrir dos grietas paralelas, pero siempre con el mismo patrón: las rajaduras del asfalto se produjeron siempre sobre la pintura de las líneas divisorias de los carriles, detalla el sitio especializado Autoblog, que consultó justamente por esta curiosidad a autoriades e ingenieros de la Dirección Nacional de Vialidad.
“Lo que ocurrió es que el sismo dejó a la vista las diferentes capas geológicas de la Ruta 40”, dijeron técnicos de Vialidad Nacional a la hora de explicar el fenómeno, citados por el portal.
“La grieta es tan simétrica y se produce siempre sobre la línea de demarcación porque el movimiento de tierra se abre camino siempre por donde encuentra la menor resistencia”, agregó un ingeniero de ese organismo.
Es lógico: a lo largo de las décadas, la Ruta 40 se fue ensanchando, pero siempre agregando carriles y manos de circulación al lado de la vieja trazada. “Hay zonas de San Juan y Mendoza donde hay hasta tres o cuatro capas geológicas de la Ruta 40, con diferentes técnicas de construcción y diferencias muy importantes en la compactación del suelo y en los materiales usados para el asfaltado”, añadió la misma fuente.
Lo que hizo el sismo fue separar –en forma de grieta– el trazado viejo del nuevo de la famosa Ruta 40.
El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, recorrió la semana pasada la grieta de la Ruta 40, junto al al gobernador de San Juan, Sergio Uñac. Se comprometieron a reparar y rehabilitar la Ruta 40 en “el plazo más corto posible”.
Un equipo de 70 operarios de Vialidad Nacional y de la Dirección Provincial de Vialidad de San Juan ya trabajan en la reparación, con la intención de reconstruir el pavimento.
Se informó que, en una primera etapa, se realizará una reparación de emergencia, “para recomponer la estructura y rehabilitar la circulación”. En una segunda etapa, “se demolerá la capa superior y se retirará la carpeta asfáltica dañada por el sismo, el más grave registrado en San Juan desde el año 1977”.
La Ruta 40 es la más famosa y extensa de Argentina. Recorre el país de Norte a Sur, cerca de la cordillera de los Andes, y atraviesa once provincias a lo largo de 5.194 kilómetros de extensión.

Opel Rocks: Así es el nuevo auto eléctrico

Nuevo Porsche Cayenne: ¿Qué precio tiene el SUV?

340 HP y tracción integral: este es el precio del Toyota Crown

Así es la gama de la pick-up Mitsubishi L200 en 2025

¿Qué precio tienen las nuevas motos de Honda?

Acura ADX: Este es el precio del nuevo SUV

¿Cómo le fue al Nissan Kicks en las pruebas de choque?
