Presenta:

Suba del dólar e inflación: por qué no hay un traslado directo a los precios

Pese a los movimientos que tuvo la divisa en agosto y en los últimos días, el impacto en los precios no ha sido directo. A qué se debe esto.

Hasta el momento, el aumento del dólar no ha tenido un impacto directo en la inflación. 

Hasta el momento, el aumento del dólar no ha tenido un impacto directo en la inflación. 

Santiago Tagua/MDZ

Esta última semana, el movimiento del dólar y la inflación fueron dos de las noticias que acapararon la atención en materia económica. Aunque se trata de dos variables que se han convertido en el lenguaje cotidiano de los argentinos, la fuerte suba que tuvo la divisa estadounidense luego de la derrota electoral La Libertad Avanza a manos del peronismo bonaerense y la marca de 1,9% para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se llevaron todas las luces, aunque generando sensaciones diferentes.

Aunque no se trata de la primera suba que tiene el dólar desde que gobierna Javier Milei, la mira está puesta esta vez en incertidumbre sobre la capacidad de las autoridades para satisfacer la demanda. Mientras que la inflación le dio un leve alivio al equipo económico, ya que por el momento, a diferencia de otros tiempos, el movimiento cambiario no tuvo repercusiones directas sobre los precios.

Si vamos a los números, a nivel nacional, en lo que va del año, el tipo de cambio avanzó 38,9%, mientras que el índice de precios lo hizo en un 19,5%. Pero si tomamos desde el momento en el que se liberó parcialmente la compra de dólares, el 1 de julio de este año, la variación que ha experimentado la divisa es de aproximadamente 17%, cuando la inflación acumulada de ese periodo ha sido de 4,2%.

Cautela sobre las subas de dólar

Aunque en lo que va del mes de septiembre, luego de la derrota oficialista en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, el dólar ha tenido una escalada en su cotización de casi 7%, el traslado a los precios no ha sido inmediato. De acuerdo a las consultas realizadas por MDZ Online, esta semana los mayoristas recibieron un ajuste en las listas de aceite y harinas de un 4%, pero se trata de un incremento que ya estaba programado.

Fuentes del sector mayorista comentaron que estos días irán “con cautela”, conforme se desarrolle la semana.

Por qué la suba del dólar no se traslada a los precios

Sin embargo, este escenario guarda detrás un motivo que no parece ser del todo alentador para la situación económica de los argentinos. De acuerdo a Nicolás Aroma, director del Centro de Economía y Finanzas Mendoza (CEFIM), una de las explicaciones para que la suba del dólar no tenga el impacto que ha tenido en otros tiempos es “porque no hay poder de consumo para convalidarlo”.

“Este Gobierno está utilizando como ancla inflacionaria, además del dólar, los salarios y los ingresos Hay una especie de recesión que se ha ido prolongando en Argentina con un nivel elevado de precios, más allá de las variaciones mensuales de inflación. Como no hay poder de compra para convalidar los aumentos, el incremento del dólar no puede ser trasladado a los precios al consumidor por parte de los empresarios”, explicó Aroma.

De acuerdo a la argumentación de Aroma, un incremento en los precios provocaría una caída de las ventas, algo que ya se está experimentando de manera general. “Es interesante mirar qué está pasando con los indicadores de consumo interno y de ventas en supermercados mayoristas y minoristas. Cuando se hace ese análisis, se puede entender por qué no hay traslado en los precios”, añadió.

En este sentido, de acuerdo a los números publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en el mes de junio, los indicadores más recientes disponibles, la encuesta nacional de centros de compra marcó una caída de 4,5% en las ventas a precios constantes (descontada la inflación), mientras que en la encuesta de autoservicios mayoristas la merma fue de 8,4% interanual. La única con resultados positivos fue la encuesta de supermercados, que tuvo una suba de 0,8% en la comparativa con 2024.

“Básicamente no hay mayor margen para que la suba del dólar y de los costos sea trasladado a precios, hasta que no sea un incremento por adquisitivo del salario”, completó Nicolás Aroma.