Presenta:

Los precios del petróleo cayeron casi 2%: por qué los analistas advierten baja de la demanda

El barril de petróleo se mantiene por encima de los 66 dólares el barril de Brent y 62,3 dólares el WTI, pero las perspectivas a futuro generan dudas.

Los precios del petróleo cayeron en torno al 2% este jueves, ante perspectivas de menor demanda por parte de Estados Unidos, un jugador clave en el mercado petrolero.

Los precios del petróleo cayeron en torno al 2% este jueves, ante perspectivas de menor demanda por parte de Estados Unidos, un jugador clave en el mercado petrolero.

Foto: Shutterstock

Los precios del petróleo bajaron este jueves hasta 2%, impulsados por señales negativas en los mercados internacionales, vinculados a la menor demanda en Estados Unidos y exceso de oferta en los países productores. El crudo WTI retrocede 2,2% hasta US$62,28 el barril, mientras que el Brent cotizó a US$66,28, con baja de 1,8%.

Esto se dio en un contexto de temor en los mercados por la continuidad de la guerra en Ucrania, con renovados ataques por parte de las fuerzas rusas y el recrudecimiento de las tensiones en Medio Oriente, a partir del ataque con misiles del ejército de Israel a Qatar y a los hutíes de Yemen.

Impacto en los precios

"Los precios del petróleo están cayendo hoy en respuesta a los titulares pesimistas de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), que sugieren un enorme exceso de oferta en el mercado petrolero el próximo año", declaró Carsten Fritsch, analista de Commerzbank, citado por la agencia Reuters.

En su informe mensual, la AIE destacó que la oferta mundial de petróleo aumentará más rápido que lo previsto este año, conforme la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados como Rusia, grupo conocido como OPEP+, incrementen la producción.

En este sentido, cabe recordar que la OPEP+ acordó el domingo pasado incrementar la producción de los países miembro a partir de octubre.

Pero en un mercado con cierta volatilidad, cualquier cambio hace la diferencia. Es lo que ocurrió cuando en un informe publicado luego que se conociera el de la AIE, la OPEP señaló que mantiene sin cambios las previsiones de oferta y demanda de los países no miembros de la OPEP para este año, argumentando que hay una demanda estable.

Así, el mercado se debatía entre la percepción de escasez de oferta debido al aumento de las tensiones en Oriente Medio y Ucrania y el exceso de oferta real derivado de la mayor producción de la OPEP+ y el aumento de las existencias, explicó Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates.

Cuestión de oferta

En este contexto, se estima que las exportaciones de crudo de Arabia Saudí a China se incrementen el mes próximo, fuentes del mercado consultadas por Reuters. La estatal saudita Aramco, que es la petrolera más grande del mundo, prevé embarcar alrededor de 1,65 millones de barriles diarios en octubre, en comparación con los 1,43 millones de bpd asignados en septiembre.

"El mercado también se pregunta cuánto tiempo podrá China seguir absorbiendo barriles y mantener bajos los inventarios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)", destacó Giovanni Staunovo, analista de UBS. Staunovo agregó que los inversores tienen en agenda también posibles nuevas sanciones que involucren al petróleo ruso.

Mientras tanto, en Rusia, que fue el segundo mayor productor mundial de crudo después de EE.UU. en 2024, los ingresos por ventas de crudo y productos derivados del petróleo bajaron en agosto a uno de los niveles más bajos desde el inicio del conflicto en Ucrania, informó la Agencia Internacional de Energía.

Las sanciones a Rusia

Por su parte, Chris Wright, secretario de Energía de Estados Unidos, y el Comisario de Energía y Vivienda de la Unión Europea, Dan Jorgensen, analizaron los esfuerzos para restringir el comercio energético ruso durante las recientes conversaciones en Bruselas. Allí, Jorgensen afirmó que los plazos previstos por el bloque europeo eran ambiciosos, pero que es necesario acelerar el proceso.

Mientras tanto, las sanciones impuestas por EE.UU. la UE y el Reino Unido a países que comercien crudo ruso, está empezando a dar resultados. E India, el Grupo Adani dejó de aceptar en todos sus puertos buques sancionados por estos países y la UE, de acuerdo a fuentes y órdenes emitidas por la empresa de puertos y logística de Adani.