Presenta:

Por qué las exportaciones de Mendoza cayeron 11% en diez años

De acuerdo a un reciente informe del CEM, en términos reales, durante 2024 las ventas de productos mendocinos al exterior fueron significativamente menores a las de 2014.

Las exportaciones de Mendoza crecieron en 2024 en la comparativa interanual, pero han tenido un retroceso en la última década. 

Las exportaciones de Mendoza crecieron en 2024 en la comparativa interanual, pero han tenido un retroceso en la última década. 

ALF PONCE MERCADO / MDZ

Con un registro de US$ 1.601 millones en 2024, las exportaciones mendocinas tuvieron una caída de 11% en términos reales, es decir, descontado el impacto de la inflación en el dólar, en la última década y se ubicaron un 7% por debajo del promedio entre 2014 y 2023. La cifra, pese a mejorar el promedio de esa década, no alcanza los US$ 1.806 millones exportados en 2012.

Así lo dio a conocer el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM) en el que analiza las exportaciones de la provincia entre 2014 y 2025. Los envíos de productos de Mendoza al mundo representaron el 2% de las exportaciones argentinas en 2024, igual que en 2023. Ambas cifras están por debajo del promedio de la década (2,2%). Así, la participación de las exportaciones locales en el total nacional sigue siendo menor a la participación de Mendoza en el producto nacional.

Las exportaciones argentinas

Conforme a la información compartida por el CEM, en 2024, Argentina exportó US$ 1.693 por habitante, menos que el promedio de América Latina (US$ 2.202) y que países como Chile (US$ 4.987), México (US$ 4.665), Uruguay (US$ 2.914), aunque más que Brasil (US$ 1.585) y Paraguay (US$ 1.580).

Las exportaciones por habitante argentinas crecieron 6% entre 2014 y 2024, por detrás de las grandes economías latinoamericanas. “Los países que lideran este ranking en la región son también los más competitivos, pues ofrecen entornos de negocios previsibles y una macroeconomía ordenada, además de promover el comercio con el mundo mediante acuerdos comerciales que potencian sus exportaciones”, expusieron desde el CEM.

En el caso de Mendoza, la provincia ocupa el octavo lugar entre las que más exportan, y el puesto 16 del ranking per cápita, que es liderado por Santa Cruz, Neuquén y Chubut. Con US$ 774 por habitante el último año, Mendoza se ubica por debajo de la media nacional (US$ 1.693).

Así, en la última década, las exportaciones provinciales per cápita fueron, en promedio, la mitad de las nacionales. Por otro lado, es notable el ascenso de Neuquén hasta el 4° lugar en 2022, un avance de 19 puestos respecto de 2014, posición que mantiene desde entonces gracias al impulso de los envíos al mundo de exportaciones de hidrocarburos.

Por qué cayeron las exportaciones

Siguiendo con los datos del informe, el monto de bienes exportados por Mendoza creció 17% entre 2014 y 2024, con un aumento de 58% en volumen y una caída del 26% en el precio por kilo exportado. Pese al aumento registrado, el volumen en 2024 no alcanza al registro del año 2012.

La oferta exportadora de la provincia es liderada por las manufacturas que, en conjunto, representan el 81% de las ventas al exterior. El principal producto es el vino fraccionado, seguido por el ajo y los materiales plásticos, que en conjunto representan algo más de la mitad de las exportaciones en 2024. Se destacan también las papas preparadas, que se sumaron a la lista en el último lustro y hoy son casi el 6% del total. Brasil, Estados Unidos y Chile fueron los tres principales destinos, comprendiendo el 55% de las ventas al exterior

Pero, ¿por qué se ha dado esta baja en las exportaciones en la última década? Para el CEM la respuesta está en “el efecto nocivo de una macroeconomía desordenada, caracterizada por el déficit fiscal, por una alta y crónica inflación, por los cepos y brechas cambiarias, por la elevada carga impositiva y una maraña de regulaciones, entre muchas distorsiones”.

Para el organismo que preside Martín Clement, ese escenario afectó el funcionamiento de la economía y del comercio exterior, además de reducir la productividad y rentabilidad de las empresas, restándoles competitividad, tanto de la provincia como del país.

Por-la-baja-produccion-mundial-de-vinos-podrian-aumentar-las-exportaciones-argentinas-1.jpg
El vino fraccionado ha sido el producto más determinante en las exportaciones de Mendoza.

El vino fraccionado ha sido el producto más determinante en las exportaciones de Mendoza.

Oportunidades para las exportaciones de Mendoza

Los expertos del CEM sostienen que Mendoza tiene trabajo por hacer, pero también oportunidades para crecer. “Puede y debe dar un gran impulso a las exportaciones, reeditando lo hecho por el sector vitivinícola algunas décadas atrás que, en un escenario de tipo de cambio competitivo y mejor clima de negocios, experimentó un boom de inversiones y creció exponencialmente, constituyéndose en un potente motor exportador y en nuestra marca en el mundo”, argumentaron

En el informe, señalaron la necesidad de diversificar la matriz económica de la provincia: “Deben sumarse más sectores exportadores de bienes y servicios, por ejemplo, una minería sostenible y moderna, los servicios basados en el conocimiento, logísticos y de salud, entre otros. Estos sectores pueden ser motores de crecimiento, generadores de empleo y divisas, sumando al turismo receptivo”, explicaron.

“Con más de una década de estancamiento económico, el desafío es crecer en producción y exportaciones. Con un mejor clima de negocios, una macroeconomía ordenada y avances en las reformas estructurales necesarias (tributaria y laboral, entre otras) para reducir el costo argentino, mejorará la productividad y aumentará la competitividad, y consecuentemente el desempeño de las exportaciones y la inversión privada, impulsando la demanda agregada y la producción. También resulta importante que se pueda avanzar en mejoras arancelarias para nuestros productos, en el ingreso a terceros mercados”, completaron.