Fondos para provincias y récord en exportaciones de maní: las dos buenas noticias de la economía argentina
Mientras el Gobierno negocia transferencias a las provincias, el maní argentino domina el mercado global. ¿Cómo impacta en la reactivación?

Mientras las exportaciones de maní marcan un hito, el Gobierno nacional busca destrabar la tensión con las provincias por la distribución de recursos.
ShutterstockEn su habitual análisis económico en MDZ Radio 105.5 FM, el columnista Carlos Burgueño destacó dos noticias positivas en medio de un escenario financiero complejo: avances en la negociación entre el Gobierno nacional y las provincias por transferencias de fondos, y el liderazgo argentino en exportaciones de maní.
Acuerdo fiscal con las provincias
Burgueño señaló que el Gobierno "aceptó discutir y aumentar el nivel de transferencias a las provincias", luego de tensiones por la distribución de recursos. "Los gobernadores tienen razón: no es plata de la Nación, es plata de las provincias", explicó.
Te Podría Interesar
El conflicto radica en que, al no haber presupuesto 2025, las partidas provinciales se rigen por montos de 2023, sin ajuste inflacionario. "La Nación les da según partidas de diciembre de 2023, con un discrecional del 1% mensual", detalló. Sin embargo, confirmó que ya hay acuerdos con tres provincias y se espera sumar más: "Que el Gobierno y las provincias pacten cómo distribuir lo que les corresponde es una muy buena noticia".
Argentina, líder en exportación de maní
En el plano productivo, Burgueño resaltó que Argentina se consolidó como "el primer exportador mundial de maní" en el primer semestre, según datos de El Cronista. "Es un campeonato peleado, no como con los limones o peras, donde somos primeros cómodos", aclaró.
Además, el país agregó valor al exportar "maní pelado": "Se le saca la cáscara roja y se manda limpio. Argentina desarrolló esa tecnología y ahora también es líder en ese segmento". Recordó que el país ya encabeza las ventas globales de maíz pisingallo, limones, peras y miel.
Advertencia por el conflicto con los bancos
El economista también alertó sobre la tensión entre el Banco Central y el sistema financiero, tras la decisión de aumentar los encajes al 5%: "Capturaron $3 billones de pesos que los bancos no pueden movilizar". Criticó la falta de diálogo: "El Gobierno viene duro contra los bancos. Es la primera vez que incluye al sector en su pulseada con el ‘círculo rojo’".
Pese a esto, Burgueño cerró con optimismo: "Hablamos de tasas y dólares, pero Argentina también sale adelante con exportaciones".