Presenta:

Por la incertidumbre económica y electoral, JP Morgan redujo su proyección de crecimiento para Argentina

El banco estadounidense ponderó el plan del Gobierno, pero reconoció dudas sobre la volatilidad de la economía argentina.

JP Morgan. Foto: Reuters

JP Morgan. Foto: Reuters

El JP Morgan recortó su estimación de crecimiento para la economía argentina en el marco de la incertidumbre electoral y la volatilidad de las tasas de interés.

Para el banco estadounidense, el Gobierno de Javier Milei pudo evitar el impacto del aumento jubilatorio promovido por la oposición en el Congreso, pero sigue con dudas con alusión a la desaceleración del crédito y la recesión económica.

En su último reporte, publicado este viernes, señaló que la actividad económica en junio fue del 0,5% superior al promedio del último trimestre del año anterior. Sin embargo, es un 0,6% inferior al nivel de diciembre y 0,5% menor al máximo postpandemia de 2022. A su vez, se fijó un 0,8% por debajo del récord de noviembre de 2017.

Como señales de desaceleración, marcaron que el crecimiento real del crédito al sector privado se acercó al 1% en el segundo semestre, mientras las tasas de interés elevadas producen la morosidad tanto en familias como en empresas.

En tanto, comentaron que los indicadores de julio tampoco son positivos, al poner como ejemplo la merma en la ventas de autos y la producción industrial, donde hubo caídas mensuales del 10,4% y 2,8%, respectivamente.

Un aliciente figura en los ingresos fiscales ajustados por estacionalidad, donde crecieron 4,3% mensual y las exportaciones, en valor, aumentaron un 3,1% respecto al mes anterior.

En el informe de la entidad señala que la recuperación desde el segundo trimestre del año pasado se mantiene desigual, con sectores en mano de obra aún afectados. Los rubros que impulsaron la recuperación desde abril 2024 fueron servicios financieros (27,5%), comercio (8,3%), construcción (12,2%), industria (1,2%) y minería (7,8%), todos ajustados por estacionalidad. Mientras que la construcción e industria están por debajo de los niveles de 2017 y 2022.

“Recortamos nuestra proyección de crecimiento anual del PBI a 4,7% interanual”, señalaron con respecto al 5,3% que figuraban en los informes previos. Para el tercer trimestre de 2025, proyectó una contracción del 0,8%, con una expansión trimestral promedio del 1,5% anualizado en el segundo semestre.

Se destacó que el superávit fiscal primario acumulado en julio alcanzó 1,1% del PBI y el resultado de caja neta fue de 0,3%. Se proyecta que el superávit primario anual alcance un 1,7% del PBI y el resultado total a 0,4% del PBI en 2025.

En el segmento de ingresos, informaron que los ingresos reales subieron un 2,8% interanual en julio y 4,2% mensual ajustado, ubicándose 1,4% por encima del promedio de 2024. No obstante, siguen un 12,2% por debajo de los valores registrados en 2017.

Milei intentó minimizar la suba de la tasa de interés

En el marco de su último discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario, el presidente dijo que en la actualidad “hay una simple turbulencia económica” y que, al término del periodo electoral, “habrá un desplome de la tasa de interés y una recuperación de la actividad económica”. “Es por el riesgo kuka”, sostuvo.

"De acá a mitad del año que viene la inflación va a ser solamente una pesadilla que se terminó", planteó el jefe de Estado, quien reiteró: “Sacamos de la pobreza a 2 millones y medio de chicos".