Para JP Morgan, tras el rescate de EE.UU. es clave el consenso político y sincerar el dólar
La entidad destaca la importancia del apoyo del Tesoro, aunque remarcó la necesidad de ampliar la base de apoyo a las medidas y ajustar el tipo de cambio.

El banco de inversión JP Morgan advirtió sobre la necesidad de ampliar el consenso político al programa económico y se ajusta el régimen cambiario, luego de vital apoyo de Estados Unidos.
Foto: ReutersEl banco de inversión JP Morgan advirtió este viernes que Argentina necesita ampliar el consenso político y ajustar el esquema cambiario para aprovechar totalmente el apoyo del Tesoro de Estados Unidos a través del swap de 20.000 millones de dólares, y que el jueves se tradujo en intervención en el mercado de cambios comprando pesos.
Sólo así se podrá alcanzar la estabilización macroeconómica antes de las elecciones de 2027. Así surge de un mensaje de JP Morgan a los inversores, destacando el compromiso del Tesoro estadounidense de implementar “cualquier medida excepcional que sea necesaria para estabilizar los mercados”.
Te Podría Interesar
El banco señaló también que toda la atención se centra ahora en la próxima reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par argentino, Javier Milei, agendada para el 14 de octubre, en la que se esperan mayores detalles sobre la línea de swap dispuesta por Washington.
La mano de Estados Unidos
Tras el anuncio de la asistencia de Estados Unidos, anunciada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, este jueves y la confirmación de la intervención en el mercado de cambios local comprando pesos, quedó claro que el acuerdo con Estados Unidos tiene como objetivo proteger la economía argentina durante el ciclo electoral.
Tras la medida y según la visión del JP Morgan se espera “una disminución de la volatilidad cambiaria y una reducción del riesgo país”. Parte de eso ya está ocurriendo, dado que este viernes el índice que elabora este banco de inversión se ubicó en torno a los 900 puntos, una baja de 169 puntos porcentuales.
Pero aún en este contexto, JP Morgan advirtió que “el apoyo estadounidense solo se aprovechará completamente si Argentina logra forjar un consenso político más amplio y se ajusta el régimen cambiario”. Uno de los mayores cuestionamientos se enfoca en los problemas para acumular reservas y mejorar las expectativas a mediano plazo.
Recalculando
Así, el banco de inversión aconsejó mantener el esquema cambiario actual hasta las elecciones, aunque insistió en la necesidad de levantar los controles de capital restantes tras los comicios. “El régimen cambiario es adecuado para el momento, pero después de las elecciones será necesario introducir ajustes”, remarcó en un comunicado el JP Morgan.
El otro foco de atención es el Congreso, donde el Gobierno en las últimas semanas sólo recogió rechazos a sus vetos. El banco llamó al Ejecutivo a promover la colaboración bipartidista y destacó el carácter de “aliado estratégico” de Argentina en la región.
Hacia adelante, también recomienda movilizar incentivos destinados a estimular inversiones de empresas estadounidenses en sectores clave.
Al respecto, Scott Bessent señaló: "La Argentina es un referente en América Latina. El presidente Milei ha tomado decisiones correctas y busca dejar atrás un ciclo negativo de cien años en el país. Además, es un gran aliado para Estados Unidos. Visitará el Despacho Oval el próximo martes y tiene el compromiso de retirar a China del escenario argentino. El riesgo sería repetir una confrontación como la de Venezuela. No queremos un Estado fallido”.
Pero el Gobierno no recogió el guante. Sólo un rato después de conocerse estas declaraciones, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debió salir a poner paños fríos y aclarar que "no hay razones para cortar el swap con China". Éste es un capítulo que recién comienza.