Minería: cuál es la principal barrera que podría poner un techo al boom de esta actividad clave
En los últimos meses se anunciaron fuertes inversiones en minería, sin embargo, analistas advierten por la falta de planificación en rubros clave.
La Argentina está recibiendo importantes inversiones en el sector de la minería
Prensa NaciónLa minería atraviesa un momento decisivo en Argentina. El último informe “Situación Minería” de BBVA Research revela que, con un contexto macroeconómico y regulatorio estable, las exportaciones mineras podrían multiplicarse por cinco en la próxima década y superar los US$25.000 millones para 2033, posicionando al sector como uno de los principales motores de divisas del país.
Actualmente, la actividad minera representa cerca del 6% de las exportaciones y menos del 1% del PIB, pero cuenta con una de las carteras de proyectos más relevantes del mundo en minerales estratégicos para la transición energética. En particular, el litio y el cobre se perfilan como protagonistas del crecimiento proyectado.
Te Podría Interesar
Alerta sobre el empleo
Más allá de los volúmenes de inversión y exportación, el impacto real del sector se mide en empleo y desarrollo local. Desde Adecco Argentina advierten que esto solo se potencia cuando existe una articulación efectiva entre empresas, gobiernos e instituciones educativas.
“Lo que vemos es que la formación técnica disponible en escuelas o institutos muchas veces no está alineada con las necesidades reales de la operación minera. Y cuando no hay un puente, las empresas deben salir a buscar talento fuera de la provincia, mientras los jóvenes locales no logran insertarse en la industria”, explicó Facundo López, director de Outsourcing de Adecco Argentina.
El modelo de trabajo integrado se vuelve clave para conectar educación, necesidades del sector productivo y generación de empleo.
“Escuchamos a las compañías para entender qué perfiles van a necesitar y qué habilidades críticas deben desarrollarse. Con esa información, colaboramos con organismos públicos y centros educativos para actualizar currículas, diseñar programas de capacitación y acercar oportunidades reales de empleo a las comunidades”, agregó López.
Este enfoque permite crear un círculo virtuoso: las empresas acceden a talento calificado, los jóvenes encuentran oportunidades en su lugar de origen y las comunidades desarrollan una base productiva sostenible.
Cadena de valor competitiva
El crecimiento de la industria también depende de una cadena de valor más inclusiva, competitiva y sostenible. Sin embargo, muchas pymes de las provincias mineras enfrentan dificultades para cumplir con estándares técnicos, certificaciones o esquemas de gestión que exige la operación.
El acompañamiento a los proveedores —a través de formación, asistencia técnica, financiamiento y estrategias de asociativismo— permite que puedan profesionalizarse, ganar escala y competir por contratos, generando empleo y dinamismo económico en la región.
Si las proyecciones económicas se materializan, según el informe, la minería podría convertirse en uno de los principales motores exportadores del país hacia 2033, una suerte de boom minero. Pero su impacto social y económico dependerá de una estrategia de desarrollo territorial que priorice la formación técnica local, un ecosistema de proveedores competitivo y alianzas sostenidas entre sector privado, Estado y sistema educativo.
El desafío ya no es solo aprovechar la riqueza geológica: el verdadero salto será convertirla en oportunidades reales de progreso para las comunidades argentinas.

