Luis Caputo empardó a Domingo Cavallo como superministro de Economía
El ministro de Economía acumula cada vez más poder. Despejado el frente electoral, los analistas esperan ahora que Caputo pueda acumular reservas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, logró sortear un escollo importante tras la extendida corrida cambiaria, y salió fortalecido tras las elecciones legislativas.
Noticias ArgentinasEl contundente triunfo del oficialismo en las elecciones de este domingo dejó en el lado de los ganadores al ministro de Economía, Luis Caputo, un funcionario que no postulaba a ningún cargo pero que ahora no sólo retendrá su puesto -en algún momento en la previa, se había puesto en duda- sino que además sale fortalecido.
El propio presidente Javier Milei lo mencionó con efusividad cuando en el discurso triunfal en la noche del domingo agradeció a todo su gabinete. Pero llamo la atención que el ministro Caputo recibió elocuentes muestras de apoyo y acompañamiento de la dirigencia libertaria que estaba en el búnker.
Te Podría Interesar
Promediando la gestión de Javier Milei, Luis "Toto" Caputo se ha convertido ya en un verdadero superministro, que maneja todas las áreas económicas sensibles y además, del Banco Central en manos de Santiago Bausili, su antiguo socio en la consultora Anker y quien lo acompañó ya durante su paso por la gestión macrista.
Los casilleros de Caputo
En el organigrama original de la administración libertaria el Ministerio de Economía concentró las funciones del área de energía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y tras el despido de Guillermo Ferraro a sólo 45 días de haber asumido, Caputo se quedó con el área de infraestructura y obras públicas.
También tiene bajo su brazo la estratégica secretaría de Finanzas, que cada 15 días se encarga de las licitaciones para afrontar la billonaria deuda en pesos, así como las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, Club de París y otros organismos acreedores, así como la gestión de préstamos con entidades de financiamiento a programas sociales e infraestructura como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial o la Corporación Andina de Fomento- Banco de Desarrollo.
El 7 de diciembre de 2024 el presidente Javier Milei designó a Juan Pazo al frente de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP. Pazo venía desempeñarse como secretario de Industria, lo que le permitió tejer relaciones con los principales grupos empresariales del país.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el ministro de Economía, Luis Caputo, llevaron adelante la estrategia financiera del Gobierno durante casi dos años, pero eso ahora cambiará.
Y tras la renuncia de Gerardo Werthein a la Cancillería el pasado jueves, Caputo hizo designar allí a Pablo Quirno, su secretario de Finanzas, con aceitados vínculos con el mundo financiero internacional, especialmente en Estados Unidos. Quirno venía ganando puntos en la consideración del propio Javier Milei por su trabajo en Finanzas, por lo que no fue muy difícil lograr su designación en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que ahora tendrá un perfil más económico y volcado a la apertura de mercados, además de sus funciones diplomáticas convencionales.
Cavallo todoterreno
Hay que ir hasta tres décadas atrás para encontrar en los distintos gobiernos argentinos otro superministro. Justamente otro superministro en el Palacio de Hacienda, como supo ser durante el menemismo Domingo Felipe Cavallo. Tras un paso inicial por la Cancillería, Cavallo fue nombrado formalmente al frente del Ministerio de Economía el 31 de enero de 1991, luego del plan Bónex de diciembre de 1989 y sendos procesos hiperinflacionarios ese mes y en diciembre de 1990.
Tras el nombramiento Cavallo empezó a trabajar día y noche en lo que sería el plan de Convertibilidad, que comenzó a regir el 1° de abril de 1991 y duró una década. Fue el período más largo de estabilidad económica de la historia económica reciente del país y una referencia habitual del presidente Javier Milei.
Durante más de cinco años en los años 90, Domingo Cavallo concentró en sus manos todos los resortes de la economía aregentina. Foto: NA
Cavallo fue un superministro, que tenía su órbita las áreas de Obras Públicas, Agricultura, Energía y controlaba indirectamente el área económica de la Cancillería, que había conducido por dos años.
Además, había impulsado la designación de un joven Martín Redrado en la Comisión Nacional de Valores, apodado por entonces como "Golden Boy" y había hecho designar en la presidencia del Banco Central a Roque Fernández, que tras la renuncia de Cavallo al ministerio en 1996 lo reemplazaría en el cargo.
El caso Massa
Algo de eso había insinuado también a agosto de 2022 Sergio Massa, cuando fue designado al frente del Palacio de Hacienda en reemplazo de Silvina Batakis.
Desde el Ministerio de Economía, Sergio Massa, intentó imponer su impronta sobre el conjunto de la economía, ya en el tramo final del mandato de Alberto Fernández.
Aunque el hombre de Tigre tuvo muchas áreas bajo su mando, pasó gran parte de su gestión ocupándose del tema cambiario, recordando a las distintas versiones del dólar soja, el Impuesto PAIS y demás yerbas. También debió atender la creciente inflación, que t erminó 2023 en 217% anual, lo que le impidió explotar al máximo las ventajas de concentrar la decisión en áreas económicas sensibles.
Esto sin contar que siendo candidato a presidente le restó muchas horas a la gestión, diluyendo de alguna manera la idea de superministro.




