Presenta:

Domingo Cavallo volvió a pedir por la liberación total del cepo: "Como mínimo"

El exministro de Economía también sostuvo que el principal problema de la economía es el manejo monetario y cambiario.

Domingo Cavallo Foto: NA
Domingo Cavallo Foto: NA

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, apuntó contra el programa económico del Gobierno por el “manejo monetario y cambiario”. A su vez, el economista pidió por la liberación total del cepo, algo que estima ocurre luego de las elecciones de octubre, por acuerdos políticos y que el Banco Central compre reservas.

En un extenso análisis que publicó en su blog personal este miércoles primero de octubre, Cavallo atribuyó al “manejo monetario y cambiario” como principal responsable de la situación económica actual y sostuvo que el oficialismo “seguirá apelando a culpar a la herencia recibida y al riesgo ‘kuka’”.

También remarcó que el equipo económico, con el ministro de Economía Luis Caputo a la cabeza, debería dejar de “dejar de sacar conejos de la galera” para enfrentar problemas cambiarios y de deuda. La más reciente, la eliminación de las retenciones a las exportaciones que le permitió contar, en sólo tres días, con una liquidación de divisas de exportación por US$ 7.000 millones.

retenciones

"Necesitan dólares rápido": la razón detrás de la quita de retenciones al campo.

En la mirada de Cavallo, la eliminación de los DEX a las agroexportadoras, además de implicar un costo fiscal de más de US$ 1.000 millones para las arcas del Estado, sólo implica una adelanto de liquidación por lo que en los próximos meses esas divisas no estarán y “seguramente necesitará algún otro conejo de la galera”.

Cavallo pidió la liberación total del cepo y compra de reservas

A su vez, el exministro de Economía de Carlos Menem pidió por el levantamiento total del cepo: “Como mínimo, deberán eliminarse de inmediato todas las restricciones para operar en el mercado cambiario, tanto para personas humanas como jurídicas, anunciar un programa de compras de reservas por parte del Tesoro y del Banco Central suficientes para enfrentar los servicios de la deuda de los próximos años y, por supuesto, dejar flotar el tipo de cambio sin ningún tipo de bandas”.

En la predicción de Cavallo, esto ocurriría después de las elecciones del 26 de octubre. “En la actualidad, quienes pregonamos la eliminación total del cepo y la liberalización cambiaria no lo hacemos para licuar deudas en dólares ni transferir riqueza de los depositantes a los deudores o de los trabajadores a los exportadores, sino para que sea factible la implementación de un plan de estabilización capaz de eliminar la inflación de manera sostenible y permitir un crecimiento vigoroso de la economía”, aclaró.

La ayuda de Bessent

Para el exministro de Economía, si bien el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, es consciente de los errores de política monetaria y cambiaria cometidos por el Gobierno, “se siente cómodo, por el momento, con la interpretación del ministro Luis Caputo sobre el origen de la corrida cambiaria y la suba del riesgo país”.

Aún así, el apoyo de Bessent sumado a la experiencia financiera de Caputo, le permitirá al oficialismo llegar sin sobresaltos al momento de la elección, según Cavallo.

Las recomendaciones de Cavallo para Milei

En otro tramo del texto, Cavallo deslizó una serie de recomendaciones para el presidente Javier Milei. Entre los principales puntos para una “nueva legislación monetaria, financiera y cambiaria”, el economista esbozó lo siguiente:

  • Prohibir la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal de la Nación, de las provincias y de los municipios.
  • Permitir sólo la emisión monetaria para compra de reservas y para operaciones de mercado abierto en mercados secundarios de títulos públicos.
  • Declarar la libre convertibilidad del peso y prohibir los controles de cambio.
  • Permitir la intermediación financiera en dólares (y cualquier otra moneda convertible) en las mismas condiciones aplicables al Peso convertible.
  • Establecer que los bancos podrán recibir depósitos en cualquier moneda convertible y podrán prestar esos fondos guardando un encaje que establecerá el Banco Central.
  • El financiamiento al sector privado originado en los depósitos podrá ser para saldos de tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas y préstamos a empresas pequeñas y medianas.
  • El financiamiento para inversión, o capital de trabajo de grandes empresas, se deberá proveer a través de instrumentos del mercado de capitales, induciendo a que los depositantes a plazo fijo de gran magnitud opten por cuota partes de fondos de inversión administrados por los mismos bancos.

En perspectiva de Cavallo, el Banco Central también podrá llevar a cabo operaciones de mercado abierto en los mercados secundarios, tanto con títulos en pesos como con títulos en dólares, además de manejar los encajes bancarios. “Estas serán las herramientas de política monetaria con la que podrá controlar la expansión del crédito en pesos y en dólares”, señaló.

El factor político

Por último, Domingo Cavallo no se animó a pronosticar un resultado electoral para el Gobierno en octubre, se refirió a la necesidad de que el Ejecutivo encabece acuerdos políticos.

“Espero que cualquiera sea el resultado, el gobierno, además de solucionar la crisis de deuda y el clima de inestabilidad y estancamiento económico, comience a buscar acuerdos políticos para consensuar las numerosas reformas económicas que se necesitan para lograr estabilidad y crecimiento sostenidos”, sostuvo.