Un exfuncionario del Tesoro de EE.UU. advirtió sobre el swap que negocia Argentina por US$ 20.000 millones
El monto implicaría el 72% del Fondo de Estabilización cambiaria, el instrumento de donde saldrían los fondos.

Javier Milei junto al secretario de Tesoro norteamericano, Scott Bessent
Cuenta de X @OPRArgentinaEl economista y exfuncionario del Tesoro de Estados Unidos, Brad Setser, advirtió sobre el monto del swap que se encuentran negociando las autoridades argentinas con sus pares estadounidenses por US$ 20.000 millones, algo que implicaría gran parte del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF por sus siglas en inglés) de donde saldrían los fondos.
En un artículo en el Financial Times, Setser sostuvo que “una facilidad de swap de 20.000 millones de dólares consumiría el 95% de las reservas en dólares estadounidenses y el 72% de las reservas totales de divisas de Estados Unidos”. El Fondo de Estabilización cuenta con US$ 27.000 millones entre títulos del Tesoro y monedas extranjeras.
Te Podría Interesar
A su vez, el economista resaltó que Argentina “necesita reservas utilizables de divisas”, de cara a la alta demanda de dólares, y ante los vencimientos de deuda que se avecinan, después de la fuerte liquidación del agro y en medio de las elecciones. “Es probable que Argentina realmente necesite hacer uso de la línea de swap”, advirtió.
Las medidas que debería implementar Argentina con el swap
También Setser señaló que “los rescates incondicionales incentivan malas políticas” y que el Tesoro de EE.UU debería imponer a Argentina “que adopte una trayectoria sostenible”. En concreto se refirió a la aculacion de reservas y el elvantmietno del cepo
“El camino a seguir es financieramente sencillo, aunque políticamente difícil: Argentina necesita permitir una mayor flexibilidad cambiaria para ayudarla a reconstruir sus reservas y avanzar hacia un superávit en cuenta corriente”, apuntó.
En esa línea, el exfuncionario del Tesoro estadounidense subrayó que esas medidas se debieron haber tomado cuando Argentina recibió US$ 14.000 millones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “En cambio, Milei gastó más de 10 000 millones de dólares de las reservas argentinas en pagos de deuda externa y en apoyar la sobrevaluación del peso”, lanzó.
El problema que podría tener Trump
Por otra parte, el economista señala en su artículo que el crédito del ESF puede extenderse en un lapso entre 6 y 12 meses sin obstáculos o requerimientos procedimentales ni políticos.
“Para prestar más allá de seis meses, el presidente Trump deberá presentar un informe al Congreso sobre las circunstancias extraordinarias de la situación. Podría perfectamente hacerlo, aunque se arriesga a desatar toda la controversia política que conlleva. Es posible que al Congreso no le entusiasme descubrir que todas las reservas líquidas de divisas de Estados Unidos se han comprometido sin condiciones con Argentina”, expresó el economista en su artículo.