Presenta:

Abrupta baja del dólar: a cuánto podría llegar y qué pasará hasta octubre tras el swap

La divisa estadounidense llegó a los valores previos a las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, cuando tuvo su exponencial salto.

La cotización del dólar volvió a los valores previos a la elección que perdió La Libertad Avanza en Buenos Aires. 

La cotización del dólar volvió a los valores previos a la elección que perdió La Libertad Avanza en Buenos Aires. 

Tras dos semanas de inestabilidad y presión para la cotización del dólar, el riesgo país, los bonos, las acciones y otros activos nacionales que se desató tras el resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno argentino encontró este miércoles un poco de tranquilidad de cara a las elecciones a nivel nacional del próximo 26 de octubre.

Es que con la oficialización del anuncio que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, hizo en la red social X sobre un histórico apoyo financiero a Argentina con una línea de swap de US$ 20 000 millones, la posible compra de bonos argentinos en dólares y hasta el otorgamiento de un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, la cotización siguió su curso hacia la baja y logró ubicarse por momentos por debajo de la marca que tuvo el 05 de septiembre de 2025, llegando a igualar los $1.380 de la última ronda preelectoral.

Qué conviene ahora

Dólar acciones o plazo fijo qué conviene

En el medio, los activos argentinos recuperaron otro 8%, el riesgo país se ubicó por debajo de los 1.000 y el Banco Central de República Argentina (BCRA) bajó 10 puntos la tasa, pasando de 35% a 25%.

Por qué se dio la gran baja del dólar

De acuerdo al análisis de los expertos, el fuerte apoyo de Estados Unidos fue un punto importante, pero no el único que contribuyó a este escenario de estabilización de dólar y de otros activos e indicadores. “El tipo de cambio corrigió un 10% desde el techo de la banda, mayormente explicado por control de expectativas. La baja temporal de retenciones y el fuerte mensaje de apoyo por parte de los EE.UU. restauraron la confianza de los inversores en la robustez del esquema de bandas y su capacidad de permanencia hasta las elecciones de octubre, al representar un considerable aumento tanto en stock como flujo de oferta de dólares”, explicó Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management.

En coincidencia, José Vargas, economista de Evaluecon, sostuvo que esta baja considerable en el precio de comercialización del dólar se dio por la eliminación de la incertidumbre que se había generado por el resultado electoral en las elecciones legislativas bonaerenses y el bajo nivel de reservas del Banco Central para contrarrestar la mayor demanda que se venía dando, lo que derivó en la intervención de la entidad para sostener el esquema de bandas.

En este sentido, argumentó que la decisión de quitar las retenciones para adelantar las liquidaciones del campo, así como el acuerdo con Estados Unidos sirvieron para llevar tranquilidad al mercado cambiario. “Eso explica la baja considerables, pero tienen que ver más con una cuestión de incertidumbre o temor, que con un valor equilibrado del mercado”, remarcó Vargas.

Qué pasará hasta octubre

De acuerdo al análisis de José Vargas, la decisión de quitar las retenciones hasta el próximo 31 de octubre no parece ser la solución definitiva para los problemas de liquidez en el mercado cambiario. “Es una solución de corto plazo y hasta diría que electoralista”, puntualizó el economista.

De todas formas, el experto planteó: “Analizando desde el punto de vista económico, teniendo en cuenta que por ahora estas señales desactivan la bomba del dólar totalmente descontrolado, con el Gobierno con más reservas por el swap con Estados Unidos, está más que claro que en el día a día no vamos a notar”.

¿Qué podemos esperar hasta las elecciones del 26 de octubre? Para Vargas la respuesta es clara: “Probablemente hasta las elecciones continuemos como estemos y después es muy probable que el gobierno tenga que tomar algún tipo de medida económica, yo diría un cambio de rumbo, salir del sistema de bandas, profundizar otra serie de políticas económicas. Pero el swap financiero por ahora nos da tiempo, pero no nos soluciona los problemas”, completó.