Presenta:

La "mamá corpo" que revolucionó el eCommerce en Argentina y ahora es una estrella en las redes

Patricia Jebsen pasó de la alta gerencia en el mundo corporativo a ser una influencer para las nuevas generaciones y directora en diez empresas en América Latina.

Patricia Jebsen cuenta con 30 años de experiencia en el mundo corporativo y ahora es una referente en TikTok, Instagram y Linkedin.

Patricia Jebsen cuenta con 30 años de experiencia en el mundo corporativo y ahora es una referente en TikTok, Instagram y Linkedin.

Milagros Lostes - MDZ

Aunque con su currículum podría tener fama propia, ya que es una referente el eCommerce y la impulsora de eventos como Cyber Monday y Hoy Sale en Argentina, la magia del algoritmo en las redes sociales hizo que hoy en día, Patricia Jebsen se convirtiera en una de las personalidades más conocidas de internet. Sin bailecitos virales o la necesidad de ventilar un “story time” de tinte chismoso, la licenciada en Relaciones Públicas se ha convertido en la “mamá corpo” con más de 400.000 seguidores en TikTok, más de 300.000 en Instagram y una de las mujeres más influyentes de Linkedin.

Es que su experiencia en el mundo corporativo en compañías como Siemens, Mercado Libre, Cencosud, Falabella, CMD (Grupo Clarín), Beat y Rappi y su formación en Negociación e Investigación de Mercado en la UBA y Marketing y Administración de Empresas en la European Business School (Alemania) despertó la curiosidad de un sinfín de usuario en las redes, donde un gran porcentaje corresponde a jóvenes que inician su recorrido en el mundo empresarial.

Hoy su ajustada agenda se divide entre la actividad de los diez directorios de los que forma parte en América Latina, las charlas que brinda alrededor del país, la creación de contenido para sus redes sociales y, por supuesto, el viaje mensual por placer que la llevó a la viralización en TikTok.

Justamente, una de esas actividades fue lo que la trajo a Mendoza, donde fue parte “Liderazgo, Networking y Negocios”, un encuentro empresarial bajo el lema “+1” ‘celebrado en Finca Decero organizado por Crear+Potencial, liderada por Belén Máspoli y Paula Lomónaco, especialistas en liderazgo consciente y desarrollo organizacional, junto a Belén Graffigna y Marina Milanesio, especialistas en diseño de experiencias de servicio y hospitalidad corporativa.

En ese marco, con la Cordillera de los Andes de fondo y las hileras de viñedos, Patricia Jebsen brindó una entrevista a MDZ Online y conversó acerca de los desafíos de combinar el mundo corporativo con la educación para las nuevas generaciones, la necesidad de una reforma laboral, sus viajes y más.

Mirá la entrevista completa

Entrevista Patricia Jebsen

-¿Cómo es la agenda en tu visita a Mendoza?

-Vine a este evento para hablar sobre el mundo corporativo, sus desafíos y las oportunidades que presenta. Pero a la mañana le pedí a las organizadoras poder visitar una universidad, porque necesitaba estar en contacto con los jóvenes. Estuvimos allí y fue una experiencia espectacular. Me resulta muy gratificante poder hablarles a las nuevas generaciones, especialmente a quienes tienen interés en el mundo del trabajo. No todos lo tienen, pero por suerte muchos sí.

-¿Cómo manejás y adaptás el mensaje en ese mix entre el mundo corpo y la educación para los que arrancan?

-Empecé en este camino casi por casualidad. Tengo una meta personal de hacer un viaje por mes, y después de dejar el mundo corporativo -donde trabajé durante 30 años- mi hija mayor hizo un TikTok en el que contaba esa historia. A partir de ahí, la gente comenzó a preguntarme de todo, menos en qué había trabajado.

Fue entonces cuando decidí empezar a hablar del mundo del trabajo, porque entendí que existía una necesidad de mostrar el mundo corporativo desde otra perspectiva en las redes sociales. No desde el discurso de “voy a emprender y me va a ir bien”, sino desde el lugar de quienes hacen carrera dentro de una empresa, demostrando que también se puede progresar y encontrar satisfacción profesional.

Noté además que muchos jóvenes ya no le creían a las empresas. Es duro, pero muchos no creen que puedan ser felices trabajando. Por eso comencé a hablar sobre esos temas: el mundo del trabajo, cómo conseguir empleo, cómo empezar una carrera y, sobre todo, cómo reconciliarse con la idea de crecer dentro de una organización.

Patricia Jebsen 2

-Durante mucho tiempo ese tipo de comunicación fue tabú para las empresas, ¿cómo fue llevarlo a las redes, donde no sabés quién puede llegar a verlo?

-Al principio tenía bastantes haters, aunque ahora ya no tanto. Mi propia comunidad me defiende. Siempre sostuve que era necesario mostrar el mundo corporativo desde otro lugar. Es cierto que hay empresas muy rígidas, pero también existen muchas que son generosas, abiertas y que realmente esperan a los jóvenes, con la intención de capacitarlos y darles oportunidades.

Eso es, justamente, lo que intento hacer: mostrar esa otra cara. Por ejemplo, suelo difundir programas de jóvenes profesionales o pasantías, que son caminos totalmente posibles y que no todo el mundo conoce. Mi objetivo es acercar esos dos mundos -el de las empresas y el de los jóvenes- que, como bien decís, a veces parecen tan diferentes.

-¿Cómo es tu agenda en el día a día?

-Actualmente soy miembro de diez directorios, tanto en empresas de Argentina como de distintos países de Latinoamérica. Además, doy muchísimas charlas; viajo constantemente. Esta semana estoy acá en Mendoza, la próxima vuelvo porque tengo otro evento (NdR: es una de las expositoras en Experiencia Endeavor del miércoles 5 de noviembre), el lunes estaré en Santa Fe y la semana pasada estuve en Córdoba. Estoy por todos lados, pero lo hago porque realmente creo que es importante acercarse, estar presente y generar esos espacios de intercambio.

Claro que necesito ordenar un poco mi agenda, porque paso gran parte del tiempo arriba de un avión. Además de todo eso, hay que generar contenido, para mantenerse vigente en las redes sociales es indispensable producir mucho material. Por suerte, mi comunidad me ayuda mucho en eso; me hacen preguntas, yo respondo, y así se genera un ida y vuelta muy valioso. Pero, claro, hay que grabar los videos, subirlos y hacer todo lo necesario para sostener esa comunicación.

-¿Te encargás vos de editar todo?

-No, no estoy sola. Tengo un equipo. Después de un año de trabajar sola, finalmente pude armarlo. Ya tengo casi 400.000 seguidores en TikTok, y son muy intensos -preguntan de todo-, así que por suerte cuento con ayuda.

Patricia Jebsen 4

-Pasando al mundo corpo, ¿cómo fue ese cambio de los puestos de mandos -incluso gerencia general- a tener puestos de directorio?

-Trabajé durante 30 años en muchas empresas, entre ellas Mercado Libre, Rappi, Cencosud y Falabella. Siempre digo que cuando uno trabaja en una compañía así, la agenda se arma sola: empezás la mañana con reuniones y terminás el día igual, sin darte cuenta, después de haber pasado por un millón de encuentros.

Ahora mi dinámica es distinta. Soy yo quien tiene que organizar su propia agenda, que necesita ser mucho más flexible. El aporte que hago hoy a las empresas es diferente: ya no desde la gestión, sino desde un rol más estratégico y de largo plazo. El trabajo del director independiente tiene que ver con eso, con mirar hacia dónde va la empresa, identificar oportunidades y evaluar riesgos. Ese es, justamente, mi rol hoy.

Además, tengo mi segundo trabajo, que son las redes sociales, un espacio totalmente dinámico. Implica estar todo el tiempo atenta a lo que ocurre, no solo en las plataformas sino también en la vida real, porque al final eso es lo que se refleja en las redes.

-¿Qué es lo que más te piden en las redes?

-En mis redes hablo mucho sobre cómo conseguir trabajo o cómo cambiar de trabajo, porque hay distintas realidades y necesidades. Tengo un segmento muy grande de personas que ya lideran equipos y que buscan orientación sobre cómo empezar a liderar, cómo dar feedback o cómo desarrollarse como jefes.

También me sigue mucha gente de más de 50 años, aunque parezca sorprendente. En su caso, las consultas suelen ser sobre cómo reinventarse o cómo volver a conseguir empleo después de haber quedado fuera del mercado. Siempre digo que los dos grupos que más dificultades enfrentan para encontrar trabajo son los más jóvenes, que nunca tuvieron su primera experiencia laboral, y los mayores de 50, que deben reinsertarse.

-A vos te tocó cambiar de trabajo de un momento para otro, ¿qué consejo le darías a una persona que está en esa situación?

-Si alguien se queda sin trabajo después de los 50, lo primero que le diría es que busque oportunidades, pero que al mismo tiempo piense qué va a hacer si no las encuentra. No hay que esperar a que pase el tiempo para recién ahí decidir, sino empezar desde el primer día a generar algo propio: trabajar de forma independiente o iniciar un proyecto personal. Después de los 50, en algunos rubros es muy difícil conseguir empleo, y muchas personas se sienten tristes o frustradas cuando no logran mantener su nivel de vida. Por eso es clave comenzar a moverse desde el principio.

Y a los más jóvenes, siempre les digo que, si es necesario, trabajen gratis. La primera experiencia laboral es fundamental. No importa si es una pasantía, un programa para jóvenes profesionales o un trabajo freelance: lo importante es empezar a adquirir experiencia en el área en la que se formaron. Si no consiguen un puesto pago al principio, igual háganlo, porque ese aprendizaje inicial es lo que después abre las puertas a todo lo demás.

Patricia Jebsen 5

-¿Qué proyecciones ven en el mundo corporativo luego del resultado electoral?

-Ojalá que todo esto sirva para que vengan más empresas. Lo que realmente necesitamos es no solo que se radiquen más compañías argentinas, sino también que las que ya están puedan desarrollarse y, ojalá, exportar mucho más. Estamos en una región donde se produce y vende mucho vino dentro del país, pero sería ideal que ese vino también llegue al mundo.

Acabo de volver de China y me sorprendió ver la presencia del vino mendocino allá. Eso demuestra que hay potencial, pero también que hace falta acompañar con políticas y herramientas concretas. Una de ellas es el crédito: las empresas, sobre todo las pymes, necesitan financiamiento real para crecer, invertir en tecnología y en recursos.

Ojalá que el crédito vuelva a ser una realidad en Argentina, porque es fundamental para el desarrollo. Y junto con eso, también creo que es necesario revisar las leyes laborales, para adaptarlas a las nuevas formas de trabajo y generar más oportunidades.

-¿Por dónde crees que debe ir la reforma laboral?

-Creo que nuestras leyes laborales son muy antiguas, y eso lo sabemos todos. Son un verdadero obstáculo para la contratación de personal. Hoy, para una empresa, resulta muy difícil incorporar gente con las reglas de juego que tenemos. Es un tema que claramente necesitamos modernizar.

No tengo el detalle de todos los puntos que deberían revisarse, pero sí tengo claro que el mundo del trabajo cambió mucho. Existen nuevas formas y figuras laborales que no están contempladas en la legislación actual, y es fundamental que empecemos a trabajarlo. Modernizar las leyes no significa quitar derechos, sino adaptarlas a una realidad que ya es completamente diferente a la de hace décadas.

-¿Qué es lo que están buscando las empresas a la hora de contratar?

-Hoy las empresas están buscando, sobre todo, habilidades blandas. Antes se valoraban más las habilidades duras -como saber Excel o dominar ciertas herramientas técnicas-, pero ahora el foco cambió. Las habilidades blandas, como la empatía, el liderazgo, la escucha activa o la capacidad para resolver problemas, son cada vez más importantes.

Por supuesto, sigue siendo necesario contar con una buena formación profesional, eso no cambió. Pero la verdadera diferencia hoy está en las habilidades blandas: son las que determinan cómo una persona se integra a un equipo, cómo lidera, cómo comunica y cómo enfrenta los desafíos del trabajo cotidiano.

-Además de TikTok e Instagram, otro de tus fuertes es Linkedin. ¿Qué le decís a esa persona que todavía no ha ingresado a esa red social?

-Primero, LinkedIn es una red social fácil de usar. No es tan divertida como otras, porque no vemos videos de gente bailando, pero es fundamental para quienes están buscando trabajo.

Hoy les preguntaba a los jóvenes cuántos la usan, y me sorprendió que la mayoría tenga perfil. Sin embargo, cuando les pregunté cuántas horas le dedican por día -o siquiera por semana-, casi ninguno respondió. Ahí está el desafío: LinkedIn es el lugar donde nos van a buscar profesionalmente, donde construimos nuestra marca personal y, sobre todo, nuestra marca laboral.

Por eso hay que dedicarle tiempo, actualizar el perfil, interactuar, generar contenido y animarse a mostrarse. Hay que encariñarse con la red social, porque, nos guste o no, es la vidriera del mundo del trabajo actual.