Dólar: impresionante demanda de compra de billetes en septiembre, récord en siete años
En medio de las turbulencias de la previa y poselectoral de Buenos Aires, unos 1,8 millones de personas compraron dólares para atesorar.
En septiembre, tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, más de 1,8 millones de personas compraron dólares para atesoramiento.
Foto: ShutterstockSi hay un termómetro que brinde una señal del clima y del humor de la gente es la demanda de dólares ya sin restricciones cambiarias para el público en general. Basta recordar unas cuantas semanas atrás, en medio de la puja electoral bonaerense, el aire que se respiraba en el mercado.
En tal sentido, los últimos datos oficiales confirman lo que se respiraba, que luego, semanas más tarde, dieron lugar al salvataje de la administración Trump. Es que el Banco Central (BCRA) acaba de publicar los números cambiarios de septiembre donde los individuos y las familias compraron billetes por US$5.080 millones y efectuaron ventas por US$575 millones.
Te Podría Interesar
Eterna avidez
Pero más allá del elevado monto comprado en términos netos, lo que realmente impresiona es la cantidad de los compradores: nada menos que 1,8 millones de individuos. Para tener una mera dimensión de lo que representa, este nivel de compradores de billetes es similar al que se registró en 2018 cuando comenzó la crisis que detonó tras las PASO de 2019 (en esos momentos críticos los compradores superaban los 2,4 millones).
Por otro lado, los vendedores en setiembre sumaron unos 890.000 personas, por lo que se mantiene en los mismos rangos (fueron unos 50.000 más que en agosto).
Sin embargo, la demanda por cobertura, es decir, la dolarización de carteras en la previa y poselectoral de los comicios de Buenos Aires fue mucho mayor. No solo fueron compras netas de billetes. Según las estadísticas del BCRA, las compras netas de billetes y divisas sin fines específicos, que antes denominaban Formación neta de activos externos del sector privado no financiero (FAE) y que el mercado bautizó como atesoramiento o fuga de capitales, ascendió a US$6.577 millones.
Atesoramiento de dólares
Se trata de un récord histórico desde que el BCRA lleva a cabo estas estadísticas. El mes anterior fueron US$3.188 millones, lo que habla del tenor de la demanda. ¿Qué más nos dicen los números del BCRA?
- El sector privado no financiero realizó compras netas de billetes por US$4.320 millones y egresos netos en concepto de divisas por US$2.257 millones, de los cuales u$s576 millones fueron operaciones de canje (transferencias de depósitos locales al exterior).
- No hay duda que fueron los individuos y las familias los que se lanzaron a la caza de todo dólar dando vueltas porque el propio ente monetario afirma que “tanto el resultado de divisas como el de billetes se explican principalmente por las operaciones de las “Personas Humanas”.
Billetes en cuentas
Cabe señalar que, según la visión del BCRA, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales son utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no constituyen formación de activos externos.
De forma similar, en cuanto a los egresos por divisas, en parte pueden ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial y financiera externa o utilidades y dividendos), considera el BCRA.
- Por otro lado, las inversiones directas de no residentes en el Sector Privado No Financiero (SPNF) registraron egresos netos a través del mercado de cambios por US$437 millones, mientras que las inversiones de portafolio de no residentes registraron egresos netos por US$142 millones.
- El BCRA aclara que los egresos netos de inversiones directas de no residentes fueron compensados por los ingresos netos de la liquidación de emisiones de títulos de deuda y préstamos financieros y líneas de crédito (US$1.185 millones), teniendo como resultado un efecto neutro en el mercado de cambios.
- También los registros bajo el concepto “Operaciones de canje por transferencias con el exterior” por US$635 millones jugaron a favor (se explican principalmente como la contrapartida de transferencias de depósitos locales en moneda extranjera de residentes a cuentas propias en el exterior).
Con todo esto, la Cuenta Financiera Cambiaria del Balance Cambiario del BCRA resultó deficitaria por US$5.587 millones en septiembre. Dicho resultado se explicó por los déficits del Sector Privado No Financiero por US$5.263 millones, del Sector Financiero por US$1.688 millones y del Gobierno y el BCRA por US$852 millones, que fue parcialmente compensado por los ingresos netos de Otros Movimientos Netos por US$2.215 millones.
