El "nuevo oficialismo" y "reflujo populista": las picantes definiciones electorales de Carlos Pagni
El analista político pasó por Mendoza y dejó un repaso de los distintos escenarios que pueden dejar las legislativas del domingo y lo que hay en juego.
Carlos Pagni brindó profundas definiciones en la previa de las elecciones legislativas del próximo domingo.
Captura de videoPese a ser unas elecciones de medio término, lo que pase el próximo domingo en las urnas en en el país y la reconfiguración que deje en el Congreso nacional será crucial para la presidencia de Javier Milei. Así lo entiende Carlos Pagni, el reconocido analista político que durante la tarde del jueves tuvo un fugaz paso por Mendoza, donde realizó un repaso por los distintos escenarios que se manejan para el próximo domingo y las incógnitas que despiertan lo que puede pasar con el “nuevo oficialismo” y el “reflujo populista”.
En el marco del Somos Pymes Summit – Competitividad PyME 2025 que se realizó en la provincia, Pagni aseguró que el significado de lo que va a pasar el domingo es un desafío especialmente interesante porque no se sabe qué va a suceder. “Saber el significado de algo que todavía no conocemos implica más imaginación. Sin embargo, sí sabemos lo que debería suceder en el país en relación con las elecciones”, anticipó.
Te Podría Interesar
Cómo llegamos al domingo de elecciones
De acuerdo al análisis de Carlos Pagni, en Argentina, hoy estamos en un momento similar, desde el punto de vista de la narrativa y del proyecto de este gobierno, comparable al primer bienio del gobierno de Mauricio Macri (2016-2017). Para él, hay un esfuerzo “trabajoso y accidentado” de la sociedad, y sobre todo del gobierno, de normalización de los precios.
“Para una economía que busca poner en el centro a la actividad privada y al mercado, se observa una normalización de los precios en términos de inflación y una gran discusión alrededor del tipo de cambio. Esto lleva a que un inversor pueda ir aproximándose a la idea de si el precio es un precio homologable con ese bien o con ese servicio a nivel internacional o no”, argumentó.
Sin embargo, para Pagni esta condición es necesaria pero no suficiente para la inversión. Según su visión, para que haya inversión, “hace falta además reducir determinados costos”. Y afirmó que para reducir costos importantes (tributario, laboral o previsional) “hacen falta reformas importantes”.
El liderazgo de Milei y la necesidad de un oficialismo
Con una mirada retrospectiva, Carlos Pagni planteó que desde 2023 existía una incógnita sobre el liderazgo de Javier Milei, la cuál fue despejada en estos dos primeros años de su gestión. Ahora, la pregunta clave a resolver el domingo es si además de un liderazgo, "va a haber un oficialismo, que es otra cosa que un liderazgo".
“Un oficialismo implica un grupo coordinado, lo más racional posible, en el Poder Ejecutivo y que se proyecte ese grupo político sobre el Congreso con capacidad para hacer esas reformas que exige la baja de costos", consideró el analista político. Asimismo, aseguró que estas reformas requieren “mayorías parlamentarias” que serán definidas en las urnas.
La incógnita de los resultados y el fantasma del kirchnerismo
Sobre los resultados, Pagni fue muy crítico con las encuestas y contundente sobre la incertidumbre: “No lo sabemos lo que va a pasar”. Aunque reconoció que existe un consenso entre los encuestadores, cuestionó que “muchas veces se equivocan” y recordó un “error importante y un desacierto desconcertante” en elecciones previas en la Provincia de Buenos Aires.
“Convencionalmente, las encuestas anticipan que el domingo podría haber un triunfo o una derrota del gobierno por poco más, en tres o cuatro puntos, y una derrota del gobierno en la Provincia de Buenos Aires por cinco puntos”, anticipó Pagni.
Asimismo, definió al territorio que gobierna Axel Kicillof como “la sede central del kirchnerismo” y un distrito crucial para el balance nacional. “El proceso de inversión está determinado o desalentado por la perspectiva de un reflujo populista en 2027, es decir, una restauración de otro modelo que no piensa que en el centro tiene que estar la actividad privada sino el Estado. Esta perspectiva futura se calibrará según la vitalidad que tenga este domingo el kirchnerismo en la Provincia de Buenos Aires”, vaticinó.
A pesar de que reforzó su idea de que se trata de “encuestas que normalmente fracasan”, planteó que la “racionalidad de la política” indica que el gobierno, “en ningún escenario, tiene mayorías propias en el Congreso, ni aún con sus aliados”. Así, para Pagni, en el mejor de los casos, podría alcanzar el control propio de la Cámara de Diputados con una gran elección y 22 bancas.

