Presenta:

El mercado descarta tasas altas hasta las elecciones (luego se verá)

Las consultoras analizan el panorama de los mercados y prevén qué pasará con las tasas de interés hasta las elecciones legislativas de octubre. El resultado definirá si Milei logra sostener su programa económico y cuándo podría comenzar una baja.

El problema para los tipos de interés futuros se da si los libertarios no obtienen un buen resultado en estas elecciones legislativas.

"El problema para los tipos de interés futuros se da si los libertarios no obtienen un buen resultado en estas elecciones legislativas".

Las tasas de interés en niveles altos (altísimos) se mantendrán al menos hasta las elecciones de octubre. El 26 de ese mes, se elegirán a los nuevos Diputados y Senadores que renovarán el Poder Legislativo; y se sabrá luego el poder del Gobierno nacional de avanzar en las reformas comprometidas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la laboral, previsional e impositiva. Pero, además, el poder de fuego final para los últimos dos años de gestión que el Congreso Nacional pueda ejercer contra la política de superávit fiscal y emisión cero, que Javier Milei aplica desde que llegó a la Casa Rosada.

En el último informe de la consultora Criteria, se considera la situación de los tipos de interés hasta las elecciones, y luego de la cita electoral del 26 de octubre. En el primer caso, se concluye que difícilmente las tasas puedan llegar a bajar mucho más de lo que muestran hoy. Hacia delante, en el caso que el Gobierno gane las elecciones o salga bien parado de estas, podrían comenzar a bajar.

El problema para los tipos de interés futuros se da si los libertarios no obtienen un buen resultado en estas elecciones legislativas. En el análisis también habrá que tener en cuenta los resultados de las elecciones provinciales de septiembre de la Buenos Aires, donde podría darse un indicio de lo que podría suceder en octubre a nivel Nacional. Por lo menos, en ese territorio, le más influyente para los resultados en todo el país. Hasta el acto electoral, habrá que esperar tensiones con los bancos y un gobierno que no está dispuesto a alterar el tipo de cambio.

Gráfico El dólar se debilita y modera la apreciación del peso
Gráfico: El dólar se debilita y modera la apreciación del peso.

Gráfico: El dólar se debilita y modera la apreciación del peso.

Cuál es el panorama para el mercado tras las elecciones

Las principales conclusiones del informe preparado por Nicolás Max, Director de Asset Management, y Gustavo Araujo, Head of Reseach son las siguientes:

  • Por lo menos hasta las elecciones, el Gobierno no va a negociar el control del tipo de cambio: si la economía real tiene que sufrir temporariamente, lo hará a cambio de no permitir que el dólar vaya a tocar la parte superior de la banda cambiaria. El Gobierno demostró que está dispuesto a jugar fuerte y con mucha discrecionalidad, y los bancos lo saben.
  • El mercado siempre hablaba de las elecciones de octubre, pero ahora el foco pasó a las de septiembre: si son positivas para el Gobierno, eso dejaría casi descontado un resultado también favorable para el oficialismo en octubre.
  • Si el Gobierno saca un mal resultado en septiembre, las tasas de interés no serán altas, sino altísimas hasta las elecciones de octubre.
  • Estos 40 días transcurrirían con un tipo de cambio bajo presión y con refinanciaciones muy complejas de deuda en las que probablemente queden pesos en la calle y el gobierno tenga que retirarlos pagando una tasa de interés aún más alta o con otra suba de los encajes.
  • Se están pagando tasas reales por arriba del 30%. Eso no es sostenible en el tiempo.
  • Luego de las elecciones del 26 de octubre, el Gobierno no estará tan atento al tipo de cambio, y podría analizar que el dólar se acomode en niveles más cercanos al nivel más alto de la banda cambiaria superior. En ese momento, las tasas deberían comenzar a bajar.
  • También debería comenzar a bajar la tasa de interés de los Estados Unidos, a partir de los datos que arroja el mercado laboral norteamericano y a las presiones concretas de la administración Donald Trump. En los próximos doce meses, el mercado espera 1 punto y medio menos de tasa de interés para llegar al 3%.
  • A la llegada de Javier Milei al gobierno, un país emergente símil Argentina pagaba un tipo de interés de 6%; mientras que ese nivel bajó a 3,5% en la actualidad. Por ahora el mundo Juega a favor de la Argentina.
  • Si el Gobierno saca alrededor del 40% en las elecciones parlamentarias a nivel nacional, que es lo que el mercado espera como mínimo, y el riesgo país vuelve a los 550 puntos básicos que registró en enero pasado, Argentina probablemente pueda hacer un ejercicio de salir al mercado a tasas del 9% para patear por lo menos algunos vencimientos hacia adelante.
  • Una de las metas centrales del programa monetario era avanzar con el saneamiento del balance del BCRA. En julio de 2024 se habían creado las LEFI, principal instrumento de absorción de liquidez del sistema bancario y reemplazo de las LELIQ. Estas letras tenían un plazo máximo de un año, y , por lo tanto, llegaron a su fin el año pasado 10 de julio, marcando así la salida definitiva de los pasivos remunerados del BCRA y el avance hacia el esquema monetario basado en el control de agregados, con tasas determinadas de forma endógena.
  • Desde entonces, se sigue buscando la tasa de equilibre oferta y demanda, mientras que el Gobierno, a través del Ministerio de Economía y/o el BCRA, implementa medidas destinada a recomponer la liquidez del sistema.