Para cumplir con el FMI, el Gobierno pone las tasas de interés más altas para calmar el dólar
Qué efectos puede tener el endurecimiento económico como estrategia para ordenar la macroeconomía, atraer pesos y mostrar compromiso ante el FMI.

Suben las tasas de interés para calmar el dólar y fortalecer el vínculo con el FMI.
Juan Mateo Aberastain Zubimendi/MDZCarlos Burgueño, columnista de economía en MDZ Radio 105.5 FM, analizó las últimas decisiones financieras del Gobierno nacional. Destacó como la “buena noticia” - detrás del endurecimiento económico - la suba de tasas de interés en pesos que busca contener el dólar y enviar señales positivas al Fondo Monetario Internacional.
Burgueño explicó que este movimiento no es aislado: “Está a un ritmo, aumentando la tasa de interés de 10 puntos semanales. Y en tres semanas, 30 puntos”. En ese contexto, consideró que “ahora sí estamos en un nivel alto. Estas tasas de interés son muy altas. Altísimo, más que alto me parece”.
Te Podría Interesar
Escuchá la columna completa en MDZ Radio:
El objetivo inmediato de esta política, según explicó, es evitar una mayor presión cambiaria. “Con esto se frena el dólar. Con esto se mantiene tranquilo el tipo de cambio”, dijo. Y precisó: “Cuando vos renovás, son pesos que quedan quietos durante el tiempo que vos los renovás. En este caso, 30 días. Y esos pesos entonces no se van al dólar”.
La estrategia no está exenta de riesgos. Burgueño advirtió que el impacto se trasladará al crédito: “Estas tasas se trasladan a la economía. En dos aspectos. Primero, créditos para empresas. Si una Pyme con los papeles en regla va hoy a un banco a pedir una tasa de interés para comprar una máquina y le están cobrando 68%, en el caso de un particular se va por arriba del 100. Entonces no podés comprar esa máquina”.
A pesar de los efectos negativos sobre la inversión privada, el columnista subrayó que el mensaje al Fondo Monetario Internacional es claro: “Yo no creo que esto sea casual. El FMI quiere tasa de interés positiva, y la tenés. Si la inflación está en el 30, vos le estás poniendo una tasa del 68%. No sólo es positiva: es recontra positiva. Entonces el FMI no puede decir que no hay tasa positiva”.
En ese sentido, la política de tasas altas permitiría al Gobierno argentino cumplir con una de las condiciones básicas exigidas por el organismo multilateral, que sigue de cerca el programa económico. “Es lo único que se puede hacer para renovar la deuda y mostrarle al Fondo que hay voluntad de mantener anclada la inflación, mantener bajo control el tipo de cambio y colocar la deuda en pesos”, evaluó.
De cara a agosto, Burgueño advirtió que “vencen 38 billones de pesos, tres mil y pico de millones de dólares. Mucho dinero”. Por eso, sostuvo que el seguimiento de esta dinámica será clave: “Vamos a ver el mercado de acá al próximo vencimiento de letras”. Y concluyó: “Para que se queden en pesos, tuviste que convalidar una tasa de interés muy alta”.