Dólar: todos corren detrás del billete y los mercados ya entraron en el "limbo electoral"
El Gobierno convalidó una suba de tasas del 69% anual para deuda en pesos y podría volver a subirla en la licitación de este lunes para evitar la fuga al dólar.

El Ministerio de Economía busca "domesticar" a un mercado que quiere refugiarse en el dólar para esperar en moneda dura el resultado de las elecciones.
Foto: Ministerio de EconomíaLa licitación de la deuda en pesos del pasado miércoles dejó dos señales claras de lo que casi con seguridad veremos de acá hasta el 26 de octubre. A 70 días de las elecciones legislativas de medio término, inversores y actores económicos ya descuentan el escenario de volatilidad y buscan esperar el resultado de las urnas posicionados en dólares.
Es un clásico de la economía argentina, pero esta vez potenciado por el levantamiento parcial del cepo, que conlleva relativas facilidades para hacerse de billetes verdes. Pero, además, en una plaza en la que cada vez más el Gobierno debe convalidar mayores tasas de interés, el humor empieza a cambiar, si bien nadie en el mercado duda de la marcha general de la economía y la necesidad de preservar el equilibrio fiscal y la baja de la inflación.
Te Podría Interesar
La semana pasada el Gobierno logró evitar una nueva corrida cambiaria con algo de creatividad, subiendo los encajes y obligando a los bancos a mantener inmovilizados varios billones de pesos, para que no vayan volando a cambiarse por dólares.
Apuesta a las tasas
Pero resultó que la licitación era para cubrir o más bien, rollear (reprogramar) vencimientos cercanos a los 15 billones de pesos, pero el mercado ofertó mucho menos y el Gobierno terminó subiendo algo menos de 10 puntos, y así y todo capturó el 61% de ese monto.
Quienes tenían en su poder las letras que vencían, en su mayoría bancos, buscaron quedarse con una parte de pesos ante la sequía de la plaza. Deberán esperar a otro momento, mientras se beneficiarán de tomar otra ronda de buenas tasas, en la licitación a la que el Ministerio de Economía ya convocó para el este lunes, para cubrir unos $5,7 billones.
En buen criollo, ya empezó el tira y afloje entre el tándem Ministerio de Economía-Banco Central con los mercados, para evitar la fuga hacia el dólar.
Consumo en baja
Mientras tanto, la economía muestra otra cara de la misma moneda. El "no hay plata" del Gobierno se traduce en un consumo que no levanta y empieza a impactar en los balances de las empresas. La semana pasada se conocieron los balances de las principales empresas de consumo masivo (fabricantes de alimentos, bebidas, productos de higiene personal y de limpieza) con resultados en rojo o con notorias bajas en las ganancias.
Es que el apretón monetario que advierten las empresas en las últimas semanas, la mayoría de los consumidores lo ve en sus ingresos desde hace casi dos años, incluso antes de la asunción de Javier Milei, pero sin dudas profundizados por la devaluación del 54% del peso en diciembre de 2023.
Política de ajuste
La magra recomposición de los salarios, jubilaciones y otras prestaciones sociales en un contexto de inflación, que fue bajando pero que aún corre a mayor velocidad que la mejora de los ingresos, lleva a las familias a recortar gastos. Así el consumo cae, tal como aseguran los últimos informes de las consultoras especializadas.
La consultora Scentia, por caso, estimó que en junio el consumo masivo cayó 0,8% y en el semestre acumula una baja de 4,9% entre cadenas de supermercados y autoservicios independientes.
En este contexto, este martes se conocerá el índice de precios mayoristas de julio, que en alguna medida, marcará tendencia como arrastre para agosto. Al día siguiente el Indec dará a conocer el estimador mensual de la actividad económica y el jueves los datos de ventas en supermercados, autoservicios y centros de compra, todos indicadores de consumo que sigue el Gobierno en medio de una campaña electoral que está tomando temperatura mientras se definen los candidatos.