El Gobierno baja retenciones para atraer dólares del campo
La medida elimina impuestos a las exportaciones agropecuarias hasta octubre. Una jugada para "conseguir dólares rápido" y bajar el riesgo país.

"Necesitan dólares rápido": la razón detrás de la quita de retenciones al campo.
Archivo MDZEl economista Carlos Burgueño analizó en su columna de MDZ Radio la medida que establece derechos de exportación cero para cereales y oleaginosas. Destacó que el objetivo central es "conseguir dólares" y aseguró: “Bajar retenciones, bajar impuestos, para mí es una buena noticia".
Escuchá completa la columna en MDZ Radio:
Te Podría Interesar
Burgueño se refirió a la decisión del Gobierno de establecer “retenciones cero para todos los cereales y oleaginosas” hasta el 31 de octubre. “Para mí bajar retenciones, bajar impuestos para mí es una buena noticia. Siempre, en este país Argentina tiene un nivel de presión impositiva insostenible”, afirmó el analista, marcando como un acierto la reducción tributaria.
Burgueño enmarcó la medida en lo que definió como una “necesidad tremenda, imperiosa, indispensable”: “conseguir dólares. El gobierno necesita dólares y los necesita rápido”. En este contexto, estimó que “se habla entre 5.000 y 7.000 millones de dólares” por liquidar del sector, y que “este tipo de cambio para el campo mejoró sustancialmente”.
El rol del swap con Estados Unidos
El economista vinculó esta estrategia local con las gestiones por un acuerdo con Estados Unidos. “El ojo de la noticia (…) es el acuerdo con Estados Unidos. Un swap con Estados Unidos… descarta lo que va a haber, eso va a pasar”, señaló, citando estimaciones de que podría alcanzar “hasta 30.000 millones de dólares”.
Respecto al destino de esos fondos, Burgueño fue contundente: “¿Para qué va a usar la plata de Estados Unidos el gobierno? Para garantizarle al mercado (…) que el pago de enero de 4.500 millones de dólares y el pago de julio de 4.000 millones de dólares (…) se van a cumplir en tiempo y forma”. Explicó que con esto se busca dar una señal para bajar el riesgo país, que es una preocupación central. “Al gobierno le preocupa eso, el riesgo país, no tanto el precio del dólar”, aseguró.
Una estrategia “sólida”
Al evaluar el conjunto de las medidas, Burgueño consideró: “No es poco todo esto que estamos contando. No es un criterio menor. No es una estrategia armada sino más (bien) es una estrategia que diría hasta de alguna manera sólida”.
Finalmente, anticipó que un acuerdo de esta naturaleza “va a tener consecuencias”, aunque consideró que serán “más geopolíticas que otra cuestión”, en línea con la política exterior del Gobierno.