Presenta:

El dato clave que esperaba Javier Milei: cuántos dólares le aportará el campo al Gobierno durante 2026

Toda la expectativa está centrada en la cosecha de soja y maíz, tras la suspensión temporal de retenciones, y esperando que el clima acompañe.

Junto al trigo, al soja tiene la mayor presión impositiva por parte del Estado en sus tres niveles, llegando a caso 7 de cada 10 pesos de la renta sectorial. Foto: Noticias Argentinas
Noticias Argentinas

Como cada año a esta altura del año, productores agrícolas, agroexportadores y agentes económicos en general ya están posando su mirada en la campaña agrícola 2025/26, especialmente en el área estimada de siembra y producción esperable de los principales cultivos, con soja, maíz y trigo en el podio de la actividad.

La baja temporal de retenciones a los granos y las carnes aviar y vacuna, que recogió aplausos, pero también quejas en el sector, ya es cosa del pasado para los productores, al menos en términos de expectativas de mejora de la rentabilidad, en un contexto de sobreoferta mundial de granos y bajos precios desde hace ya más de un año.

Pero con el lanzamiento formal de la campaña agrícola 2025/26, que abarca a los cultivos con mayor volumen de producción en el país, como soja, maíz, girasol y sorgo -además están los cultivos de la campaña fina como trigo y cebada- en toda la cadena de valor agroindustrial se preparan para lo que todo indica será una muy buena campaña, equiparable al 2012, que fue récord de las últimas dos décadas.

Los números de la Bolsa de Cereales

En el moderno salón de eventos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresarial más antigua del país, fundada en 1854 durante la primera presidencia constitucional, la de Justo José de Urquiza, el organismo decano de la comercialización de granos en el país, presentó un cuadro de situación de la nueva campaña.

Cosecha gruesa - Ricardo Marra
Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires puso el foco en el capítulo impositivo y la falta de previsibilidad que sufren las cadenas agroindustriales.

Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires puso el foco en el capítulo impositivo y la falta de previsibilidad que sufren las cadenas agroindustriales.

El análisis de la entidad abordó factores dinamizadores de la actividad y, por tanto, a favor de la producción, pero también desafíos de cara al futuro cercano, tras lo cual se presentaron las principales estimaciones de próxima cosecha gruesa, que además será clave para la salud de las cuentas. Pero el escenario no está exento de dificultades.

Equilibrio fiscal y previsibilidad

Ya en la apertura del encuentro, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires puso el foco en el capítulo impositivo, al recordar que "los impuestos distorsivos sobre la actividad deben ser eliminados". El dirigente valoró el esfuerzo del Gobierno nacional por mantener el equilibrio fiscal y acompañó la baja temporal de derechos de exportación, sin embargo, enfatizó en la necesidad de avanzar hacia "políticas permanentes", que eviten ganancias o pérdidas ajenas al devenir del mercado de cereales y oleaginosas.

Y abogó por "políticas previsibles y un horizonte de largo plazo", que facilite el crecimiento del sector y apuntale el potencial de un sector clave para la economía del país.

Durante la presentación de las estimaciones para la nueva campaña agrícola, Ramiro Costa, Gerente de Estudios Económicos y economista Jefe de la Bolsa porteña, puso el acento en la "muy buena campaña que se espera" de no mediar alguna contingencia climática, que nunca puede descartarse.

Ramiro Costa Cosecha Gruesa
Ramiro Costa, economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Ramiro Costa, economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Esto generaría exportaciones de granos y derivados por 32.938 millones de dólares, un incremento de 3,3% interanual. Además del aporte de divisas, crucial para el Banco Central en esta coyuntura, para el Gobierno es fundamental que el sector sumará 12.905 millones de dólares a la recaudación impositiva, un 6,5% más que en la campaña anterior.

Y un dato más, que da cuenta de la potencia del sector. Los seis principales cultivos y sus subproductos representan un Producto Bruto Agroindustrial de 43.237 millones de dólares, un aumento de 1,5% en relación al año anterior.

Los números estimados de la campaña agrícola 2025/26 son alentadores, dado que la producción total de granos llegaría a las 142,6 Mt (millones de toneladas), lo que representa un incremento de 8,9% respecto de la campaña pasada, con fuerte suba especialmente en maíz, trigo y girasol, en este último caso con un fuerte salto en el área sembrada. En soja y sorgo, en tanto habrá caída, tanto en superficie como en cosecha esperada.

Cosecha gruesa 2025-26
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

La entidad prevé un área sembrada de soja de 17,6 MHa (millones de hectáreas), con un saldo de 48,5Mt, mientras que en maíz se sembraría 7,8 MHa, y una producción esperada de 58 Mt, y en trigo las estimaciones hablan de 6,7 MHa y 22 Mt, récord para el cereal.

En cuanto a cebada, se sembrarán 1,3 MHa y 5,3Mt, mientras que en girasol también será récord a nivel de producción, con 5,8Mt en una superficie de 2,7MHa, y en sorgo las proyecciones hablan de 3MT en un área sembrada de 0,9MHa.