Déficit de dólares: el rojo en la balanza de pagos llegó a US$3.000 millones en el segundo trimestre
El rojo en la balanza de pagos se sustenta en la salida de dólares por bienes, servicios y turismo emisivo.

Aunque los datos del comercio internacional siguen siendo positivos para la Argentina, con una balanza comercial positiva, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que marca el flujo de dólares del país con la suma de la entrada y salida de divisas por otros conceptos, tuvo un déficit de US$3.016 millones durante el segundo trimestre de 2025.
El dato implicó una reversión del superávit de US$3.732 millones que se generó en el mismo periodo del 2024, según los datos de Indec.
Te Podría Interesar
El saldo negativo se explicó por el déficit de la cuenta ingreso primario (US$4.080 millones) y de la balanza de servicios (US$2.483 millones), que fueron parcialmente compensados por el superávit del balance de bienes (US$2.668 millones) y el ingreso secundario (US$879 millones).
El deterioro respecto de 2024 obedeció a la reducción del superávit de la balanza de bienes, que cayó en US$4.441 millones, impulsado por un incremento de importaciones por US$4.742 millones. A ello se sumó un incremento interanual del déficit de servicios por US$1.347 millones, explicado principalmente por mayores gastos en viajes y transporte.
El déficit en servicios alcanzó los US$2.483 millones, un incremento de US$1.347 millones interanual. El saldo negativo de viajes trepó a US$1.454 millones, mientras que el de transporte se ubicó en US$886 millones. En cambio, se destacaron superávits en rubros como telecomunicaciones, informática e información (US$98 millones) y otros servicios empresariales (US$638 millones).
El saldo deficitario de viajes llegó a US$1.454 millones para el segundo trimestre de 2025, US$786 millones más que el registrado en igual trimestre del año anterior. Este resultado se explicó principalmente por el aumento tanto de la cantidad como del gasto promedio de viajeros residentes que visitaron el exterior.
En el detalle del comercio de bienes, el país exportó por US$21.057 millones e importó por US$18.389 millones, con un superávit resultante de US$2.668 millones. Sin embargo, este saldo fue US$4.443 millones inferior al del mismo trimestre del año anterior.
La cuenta ingreso primario mostró un saldo deficitario de US$ 4.080 millones, explicado casi en su totalidad por la renta de la inversión (US$4.055 millones). Dentro de este rubro, los mayores egresos provinieron de inversión directa (US$2.498 millones), otra inversión (US$866 millones) e inversión de cartera (US$765 millones).
Por su parte, la cuenta ingreso secundario exhibió un superávit de US$879 millones, US$80 millones más que en 2024, debido principalmente a mayores ingresos por impuestos corrientes, aunque con una caída en transferencias personales.
La cuenta financiera reflejó un ingreso neto de capitales de US$2.835 millones. Esto fue resultado de una emisión neta de pasivos por US$20.624 millones y un aumento en los activos financieros externos por US$17.789 millones. En la comparación interanual, representó una diferencia negativa de US$5.289 millones, frente al egreso de capitales de US$2.454 millones registrado en el mismo trimestre del año pasado.